Filosofía de Kant: Influencias, Objetivos y la Crítica de la Razón Pura
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Influencias en el Pensamiento Kantiano
El pensamiento de Immanuel Kant fue moldeado por diversas corrientes filosóficas, de las cuales heredó elementos cruciales para el desarrollo de su propia obra.
- Del Racionalismo heredó:
- El planteamiento del problema del conocimiento desde la perspectiva del sujeto.
- La concepción de la razón como herramienta fundamental del saber humano.
- La idea de que la ciencia, al poseer un carácter universal y necesario, debe contener elementos a priori que provienen de la razón del sujeto.
- Del Empirismo:
- Le hizo consciente de la importancia de la experiencia y de los límites inherentes al uso de la razón.
- De ambas corrientes:
- Heredó una actitud crítica, abandonando el realismo ingenuo.
- A través de Rousseau:
- Comprendió la necesidad de la ética, ya que el conocimiento científico por sí solo no es suficiente para alcanzar la felicidad humana.
- De Platón:
- Posee también influencias que Kant situó en la razón del sujeto.
Objetivo de la Filosofía Kantiana
Kant pretende lograr la libertad del hombre, haciendo que la razón autónoma lo guíe tanto en su acción individual como social. Considera esencial realizar una crítica de la razón que permita establecer su verdadero alcance y sus límites. Para Kant, la filosofía debe responder a tres preguntas fundamentales:
- ¿Qué puedo conocer?
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué me cabe esperar?
Estas tres preguntas se resumen en una cuarta: ¿Qué es el hombre?
La Crítica de la Razón Pura
Esta obra central de Kant plantea el problema del conocimiento. Su objetivo principal es llevar a cabo una crítica de la razón con el fin de determinar si la metafísica puede ser considerada una ciencia, es decir, si es posible conocer de manera científica a Dios, el Yo y el Mundo.
En primer lugar, Kant analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento científico y, posteriormente, se pregunta si la metafísica puede cumplir con dichas condiciones. Descubre que el conocimiento científico se caracteriza por ser universal, necesario y progresivo. Sus juicios deben ser sintéticos a priori:
- Sintéticos: Porque son extensivos y aumentan nuestro conocimiento.
- A priori: Son producto de la razón, lo que les confiere su carácter universal y necesario.
La Crítica de la Razón Pura se divide en tres partes principales, cada una relacionada con los tipos de conocimiento que se dan en el ser humano.
Estética Trascendental
Esta sección se dedica al análisis de la sensibilidad. La sensibilidad aplica al sujeto el espacio y el tiempo, que son sus formas a priori, a los datos sensoriales, dando origen al fenómeno. Estas son intuiciones que pertenecen al sujeto, funcionando como dos coordenadas con las que la sensibilidad organiza todas las impresiones sensibles.
Kant distingue entre:
- Sensibilidad externa: Sometida a ambas formas de espacio y tiempo.
- Sensibilidad interna: Sometida únicamente a la forma del tiempo.
Aquí se manifiesta la síntesis que Kant realiza entre el empirismo y el racionalismo, ya que en el conocimiento hay elementos a posteriori que proceden de la experiencia y elementos a priori que proceden de la razón. El fenómeno, por tanto, no es una mera copia de la realidad, puesto que el sujeto le impone unas formas a priori a la información que recibe del exterior.