Filosofía Kantiana: El Conocimiento Humano y la Crítica de la Razón Pura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Immanuel Kant: El Conocimiento Humano

¿Cómo conocemos?

Kant afirma que “todo conocimiento empieza por la experiencia, pero no todo el conocimiento parte de ella”. Según el filósofo, la experiencia, mediante los sentidos, nos aporta sensaciones caóticas y sin sentido. Pero la razón, que posee unas estructuras a priori, dará forma y sentido a esas sensaciones.

Tipos de Conocimiento según Kant

  1. Conocimiento empírico: Parte de un hecho de experiencia y su fundamento es la experiencia.
  2. Conocimiento racional: Parte de un hecho de experiencia, pero su fundamento no es la experiencia, sino la razón. Ejemplo: Una piedra cae por su peso (experiencia). Una pluma cae, ¿por qué? Por la atracción que es la gravedad (razón).

El Giro Copernicano en la Epistemología Kantiana

Los sentidos (sensaciones) y la razón (estructuras a priori) dan lugar al famoso Giro Copernicano en la filosofía de Kant. El pensador de Königsberg deja claro que “las condiciones del proceso de conocimiento las pone el sujeto y no el objeto”. El objeto se muestra ante el sujeto para ser conocido, pero es el ser humano quien aporta las estructuras que permiten conocer al objeto.

Crítica de la Razón Pura: Niveles de Conocimiento y Tres Síntesis

Estética Trascendental: La Primera Síntesis

En la Crítica de la Razón Pura, específicamente en la sección de la Estética Trascendental, Kant expone la primera síntesis del conocimiento:

Sensaciones (aportadas por los sentidos) + espacio y tiempo (primeras estructuras a priori que aplicamos a las sensaciones) = Fenómeno (objeto de nuestra experiencia).

Frente al fenómeno está el Noúmeno, aquello que no se puede espacializar ni temporalizar y, por tanto, no será objeto de nuestra experiencia.

¿Qué son realmente el espacio y el tiempo? Para Kant, son intuiciones sensibles a priori; no son cosas reales y objetivas, sino que son ideales y subjetivas.

Tipos de Juicios en la Filosofía Kantiana

Para Kant, existen dos tipos de juicios:

  1. Juicios analíticos: Son tautologías donde el predicado está contenido en el sujeto; por lo tanto, son explicativos. Ejemplo: “El triángulo tiene tres lados”. Son universales y necesarios, pero no aportan conocimiento nuevo.
  2. Juicios sintéticos: Su fundamento es la experiencia. No son tautologías porque su predicado no está contenido en el sujeto; son juicios extensivos que aportan conocimiento nuevo. No son universales ni necesarios (en el sentido a priori), pero aportan conocimiento empírico.

Entradas relacionadas: