Filosofía Kantiana: Idealismo Trascendental y Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Kant: Idealismo Trascendental o Criticismo
La filosofía kantiana, conocida como idealismo trascendental o criticismo, representa una conciliación entre dos corrientes filosóficas que se disputaban la esencia del conocimiento en la Europa de su época: el racionalismo (o idealismo) y el empirismo (o realismo).
Mientras que el racionalismo se centraba en el conocimiento de las ideas del sujeto pensante, el empirismo se enfocaba en la percepción de las cosas. Kant sostiene que, si bien es cierto que el sujeto elabora la realidad (realismo), existen ciertos elementos inmutables a priori, es decir, dados antes que el sujeto y que este debe percibir (empirismo).
En su obra Crítica de la razón pura, analiza los distintos tipos de juicios. Distingue así:
Tipos de Juicios según Kant
- Juicios analíticos: Se basan en el principio lógico de identidad, ya que su predicado se deriva del análisis del sujeto: “A es A” o “el triángulo tiene tres ángulos”. Poseen certeza, pero no permiten la progresividad del conocimiento.
- Juicios sintéticos: Se alcanzan después de un proceso de conceptualización: “A es B” o “si el agua está a 0 grados, se congela”. Estos juicios permiten el avance del conocimiento, pero no ofrecen una certeza innegable.
- Juicios sintéticos a priori: Kant propone la búsqueda de juicios que se basen en la experiencia (sintéticos) pero que posean una validez universal (a priori o analíticos).
Teoría del Conocimiento
Sobre la teoría del conocimiento, Kant explica que consta de dos etapas importantes:
Estética Trascendental
Es la etapa del proceso de conocimiento en la que el sujeto capta lo que Kant llama “caos de sensaciones”, es decir, el conjunto desordenado de sensaciones que se perciben a través de las formas puras de la sensibilidad: tiempo y espacio. Kant afirma que no captamos el noúmeno (objeto en sí) sino el fenómeno (lo que se nos presenta).
Analítica Trascendental
Las sensaciones captadas en la estética trascendental deben ser sometidas a un proceso de entendimiento que nos permita representarnos el concepto de un objeto elaborado. Esto ocurre en la analítica trascendental. El sujeto ordena las sensaciones externas a través de categorías o formas a priori del entendimiento. Estas categorías son: cantidad, cualidad, relación y modalidad.
La Ley Moral y el Imperativo Categórico
Kant propone que existe un principio absoluto dedicado a ordenar nuestro comportamiento: la ley moral. Siguiendo las ideas de Thomasius, plantea un principio moral válido para cualquier tiempo y situación llamado imperativo categórico: “Obra de tal manera que tu acción pueda ser considerada una ley universal”. Es decir, una pauta racional según la cual podemos determinar que nuestra conducta se enmarca dentro del comportamiento moralmente correcto si puede ser imitada a fin de convertirse en una ley universal. Este imperativo categórico, según Kant, caracteriza la acción moral.
También formula un imperativo categórico para el derecho: “Obra externamente de manera que el libre uso de tu arbitrio pueda armonizar con la libertad de los demás”.
Consecuencias del Pensamiento Kantiano: El Idealismo Alemán
Las consecuencias más inmediatas del pensamiento kantiano fueron la consolidación de un movimiento filosófico conocido como idealismo alemán, dentro del cual se encuentra Hegel. También llamado postkantismo, este movimiento no siguió al pie de la letra los pensamientos de su mentor. Se caracterizó, al igual que la filosofía de Hegel, por la búsqueda de la esencia de “la idea absoluta”.