Filosofía Kantiana: Razón, Libertad, Ilusión y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Racionalismo y Empirismo

Racionalismo

El racionalismo sostiene que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Los racionalistas creen que la razón es el origen y fundamento del conocimiento, y que poseemos ideas innatas.

Empirismo

El empirismo, por otro lado, afirma que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible, negando la existencia de ideas innatas.

Libertad

La libertad es un requisito esencial para la Ilustración. Kant defiende la libertad de hacer uso público de la razón, es decir, la posibilidad de expresar opiniones públicamente sin restricciones.

Kant distingue dos sentidos de libertad:

  • Acción independiente de todo lo natural
  • Capacidad para determinarse a obrar según leyes propias de la razón

Ilusión

:  error que cae la razón cuando intenta conocer objetos que están mas allá del limite de la experiencia. Aplicarles las categorías, incurriendo en antinomias, paralogismos o sofisma. La metafísica es imposible que se conviertan en ciencia, pues su objetos de estudio carecen de datos sensibles que provean de contenidos a las categorías del entendimiento. Kant busca leyes cada vez mas generales.

Giro: expresión que alude a la revolución epistemológica iniciada por Kant, análoga a la efectuada por copernico en astronomía. El sujeto, no el objeto, produce el conocimiento. Conocer el resultado de lo dado por los sentidos y de las estructuras cognitivas que aporte el sujeto. Conocemos  fenómenos afectado por esas estructuras mentales

Imperativo: regla o norma que describe como debemos actuar. Kant distingue entre mandato y máximas. Los 1 son principios prácticos o  leyes practicas y son objetivos, puesto que aspiran a servir para todo sujeto racional. La 2 son principios prácticos subjetivo. Los imperativos pueden ser hipotéticos y categóricos. Imperativo hipotético manda algo de forma condicionada para conseguir algo. Imperativo categórico acción moral.

Contrato: acuerdo mediante el que, hipotéticamente, los individuos decidimos salir el estado de naturaleza e instaurar el estado con el fin de alcanzar la paz y seguridad. Las teorías contractualistas con las que dialoga Kant son las de Hobbes, Locke y Rousseau. Kant como Hobbes piensa que el ser humano vive en una situación de inseguridad, movido por el deber moral de buscar la paz, sale de ese estado y renuncia a su libertad natural.

Entradas relacionadas: