Filosofía de Karl Marx: Contexto, Conceptos Clave y la Alienación del Trabajo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Contextualización del Pensamiento de Karl Marx
A. Marx: Un Caso Singular en la Historia de la Filosofía
En los Manuscritos de Economía y Filosofía de 1844 se aprecia claramente que Marx constituye un caso particular en la historia de la filosofía. Primero, porque no fue solo filósofo, sino economista y sociólogo dedicado a campos como la política, el derecho, la historia, la estética y la filosofía. En segundo lugar, porque la utilización política de su pensamiento generó numerosos malentendidos que dificultan distinguir entre el pensamiento estrictamente “marxiano” de las contribuciones de las distintas escuelas e interpretaciones marxistas. Al margen de esto, el propio Lenin señaló las tres fuentes del pensamiento de Marx:
- Economía política inglesa: sobre todo las obras de Adam Smith y David Ricardo, que Marx cuestiona en Crítica de la Economía Política y en El Capital.
- Política revolucionaria francesa: especialmente el análisis de la propiedad privada de Proudhon y el socialismo utópico de Fourier y Saint-Simon.
- Filosofía idealista alemana: sobre todo la obra de Hegel, a quien Marx critica duramente en La Ideología Alemana y en Miseria de la Filosofía por considerar su idealismo demasiado teórico, mientras que él pretendía hacer de la economía y de la filosofía social ciencias prácticas que transformaran y cambiaran la situación del proletariado en la nueva sociedad industrial.
B. Los Tres Sentidos del Marxismo
El término marxismo tiene tres sentidos:
- Sentido económico-sociológico: el marxismo es una teoría crítica sobre la sociedad burguesa capitalista.
- Sentido político-revolucionario: el marxismo es una acción política revolucionaria dirigida a intervenir en la historia de la humanidad. «Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo; en adelante, lo que hay que hacer es cambiarlo» (Undécima Tesis sobre Feuerbach).
- Sentido filosófico: crítica sobre el idealismo de Hegel.
A nivel de historia de la filosofía, se puede considerar como marxismo: la obra del propio Marx, la obra de Marx junto con Engels, y las contribuciones de autores como Althusser, Sartre, Gramsci, Bloch, el freudomarxismo y la Escuela de Fráncfort.
Trabajo y Extrañamiento en la Filosofía Marxista
La Concepción Antropológica de Marx
La concepción antropológica de Marx es distinta de la tradicional. Para él, no existe una esencia humana en general. El ser humano se hace a sí mismo en la historia, en la sociedad y transformando la naturaleza. La esencia humana, por tanto, no es algo abstracto e inherente a cada individuo, sino que viene dada por el conjunto de las relaciones sociales. Es en el trabajo donde el ser humano debería realizarse como tal. Sin embargo, bajo las condiciones del trabajo asalariado sucede lo contrario: se produce el extrañamiento, enajenación o alienación del ser humano.
Aspectos del Proceso de Alienación
Este proceso de alienación tiene cuatro aspectos principales con respecto a:
- El producto de su trabajo: como este no le pertenece, aparece ante el trabajador como algo independiente y extraño que ni domina ni posee.
- Su propia actividad: el trabajo aliena al obrero, ya que se convierte en un simple medio para satisfacer sus necesidades básicas.
- La naturaleza: esta, en vez de ser el “cuerpo inorgánico del hombre”, aparece también como algo extraño, como propiedad de otro.
- Los demás: el ser humano, a diferencia de los animales, es capaz de trabajar no solo para sí mismo, sino también para los demás. Sin embargo, en el trabajo asalariado se rompe toda relación con la humanidad, de modo que cada uno trabaja exclusivamente para sí mismo y los demás se convierten en seres extraños, rivales y competidores.
Tipos de Alienación Marxista
Todo este proceso toma forma en cuatro tipos de alienación: económica, social, política y religiosa (el famoso “opio del pueblo”).