La Filosofía de Karl Marx: Materialismo Histórico, Capitalismo y Emancipación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Filosofía de Karl Marx: Materialismo Histórico y Crítica Social

Karl Marx (siglo XIX), junto a Friedrich Engels (siglo XIX), aplicaron la llamada concepción materialista de la historia al estudio de los hechos políticos y sociales, tanto del pasado como de la época en la que vivieron. Así pues, su materialismo histórico plantea ofrecer una explicación de la existencia desde la praxis.

De esta forma, Marx afirma que el modo en que los seres humanos producen la vida material "condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida", entendiendo el modo de producción como el resultado de la síntesis de:

  • La estructura económica.
  • La superestructura jurídico-política.
  • La superestructura ideológica.

Componentes del Modo de Producción

Como consecuencia, podemos distinguir una estructura con dos elementos fundamentales:

  • Las fuerzas productivas.
  • Las relaciones de producción.

Y una superestructura diferenciada en dos niveles:

  • La jurídico-política: que comprende los instrumentos de control y políticos correspondientes a las relaciones sociales de producción.
  • La ideológica: que justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia (moral, religión, etc.).

Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Capitalismo

Además, dicho materialismo histórico está intrínsecamente vinculado a la lucha de la clase proletaria, que pretende alcanzar el comunismo. Por ello, Marx plantea que bajo el capitalismo es imposible que las necesidades humanas sean satisfechas o que se pueda prescindir de la división de la sociedad entre:

  • Clases explotadoras: poseedoras de los medios de producción.
  • Clases explotadas: obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante la plusvalía.

De esta manera, el comunismo podría concebirse como algo que necesariamente ocurriría, más que como una aspiración utópica. En el momento en el que el proletariado adquiera conciencia de clase, podrá liberarse del dominio de la burguesía para reivindicar el fin de la alienación y de la explotación en el trabajo.

La Crítica Marxista al Capitalismo

Con todo ello, el autor analiza los modos de producción, en especial, el del capitalismo, cuya base es la propiedad privada de dichos medios, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La plusvalía, el exceso de trabajo no recompensado, es apropiado por el capitalista, por lo que la relación capitalista-proletario es, por definición, una relación de explotación.

Conclusión: Hacia la Sociedad sin Clases

Como conclusión, diremos que, según Marx, el fin de la historia es la supresión de las clases sociales, lo que tendrá como base la eliminación de la alienación y la instauración de la libertad.

Entradas relacionadas: