La Filosofía de Karl Marx: Materialismo Histórico y Transformación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El pensamiento de Karl Marx, figura central de la filosofía contemporánea, se nutre de diversas corrientes intelectuales. Sus influencias más significativas provienen de:

  • La filosofía idealista alemana, especialmente de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
  • El materialismo de Ludwig Feuerbach.
  • El socialismo utópico francés.
  • Los grandes teóricos de la economía capitalista, como David Ricardo y Adam Smith.

Obras Fundamentales de Marx

De su extensa producción, se pueden destacar obras seminales como:

  • La Sagrada Familia
  • La Ideología Alemana
  • Manifiesto del Partido Comunista
  • El Capital

La Filosofía Materialista de Marx: Un Compromiso con el Cambio

Frente a la filosofía idealista, especulativa o meramente teórica, que Marx consideraba una ideología vacía o falsa, él proclama una filosofía materialista. Esta filosofía es concebida como útil, responsable, eficaz y profundamente comprometida con la transformación del mundo.

El pensamiento de Marx se origina a partir de una actitud crítica hacia una realidad asentada en un sistema:

  • Económico: el capitalismo.
  • Político: el liberalismo.
  • Social: la polarización entre burguesía y proletariado.

El Materialismo Histórico: Infraestructura y Superestructura

Marx parte de la premisa de que las sociedades humanas han atravesado por diferentes estadios de desarrollo. Denomina "formación económico-social" a cada sociedad concreta en un momento determinado de su desarrollo histórico.

La Infraestructura Económica

La infraestructura económica es el fundamento de toda sociedad y resulta de la relación entre:

  • Fuerzas productivas: Los elementos que intervienen en el proceso de producción (mano de obra, medios de producción, tecnología, conocimientos).
  • Relaciones de producción: Las condiciones económicas que se establecen en el proceso de producción, las cuales varían significativamente según la época (por ejemplo, relaciones de propiedad, distribución del trabajo).

La Superestructura Ideológica

La superestructura ideológica se compone del resto de elementos no económicos que se dan en cualquier formación social, tales como:

  • La política.
  • El derecho.
  • La moral.
  • La religión.
  • La filosofía.
  • El arte.

Estos elementos se concretan en ideas e instituciones (como el Estado, el parlamento, las leyes). Toda la superestructura ideológica conforma la "conciencia social" de una época.

Es crucial entender que la estructura económica de la sociedad condiciona la superestructura ideológica que se levanta sobre ella. En otras palabras, las ideas dominantes en una sociedad son, en esencia, las ideas de la clase económica dominante.

Dinámica del Cambio Social y la Revolución

Marx observa que las relaciones de producción tienden a ser estáticas, mientras que las fuerzas productivas son inherentemente dinámicas y en constante desarrollo. Por tanto, las relaciones de producción, en un momento dado, acabarán convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas. Esta contradicción es lo que da lugar al "cambio social", para el cual es necesaria una "revolución social".

Esta revolución no se produce hasta que las fuerzas productivas se han desarrollado completamente y se dan las condiciones objetivas y subjetivas necesarias. Marx concibe la historia como un escenario dinámico en el que el devenir de la realidad sucede de forma dialéctica.

Etapas del Desarrollo Histórico según Marx

Aplicó el análisis materialista y dialéctico de la historia, constatando cuatro etapas principales:

  1. El comunitario de las sociedades primitivas.
  2. El esclavista de las civilizaciones antiguas.
  3. El feudal de la Edad Media.
  4. El capitalista burgués actual.

El análisis dialéctico se percibe claramente en la propia estructura de la sociedad burguesa, caracterizada por la confrontación entre dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.

La Inevitabilidad de la Revolución Proletaria

Según Marx, la revolución social es inevitable. Implica la toma violenta del poder político por parte del proletariado para desmantelar las formas de conciencia social burguesa. Con esta revolución, las relaciones de producción basadas en la propiedad privada quedan abolidas, y, consecuentemente, desaparecen las desigualdades de clases, dando paso a una sociedad sin clases.

Entradas relacionadas: