Filosofía de Karl Marx: Praxis, Alienación y Realización Humana

Enviado por beatriz garcia y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Karl Marx (1818-1883): Antropología y Alienación

La Concepción Marxista del Hombre y la Praxis

Marx recoge de Hegel la concepción dialéctica de la realidad, pero le critica argumentando que el hombre no es un ser teórico-contemplativo, sino práxico. Marx plantea que el motivo de que la definición del hombre como ser teórico-contemplativo procede de que el filósofo responde al "¿qué es el hombre?" con su propia imagen, pero se olvida del trabajo ajeno, interpretando la esencia del hombre como la del que teoriza. Sin embargo, el hombre no está aislado y se desarrolla en una sociedad y momento concretos.

Y es que en la praxis, en la transformación del mundo por el trabajo, el hombre se relaciona consigo mismo (trabajando se convierte en lo que es, pudiéndose realizar o no). El trabajo se da en una sociedad, dentro de un conjunto. Por lo que la dialéctica en Marx se centra en la relación ser humano-sociedad en un momento de la historia. Esta sociedad se estructura según un "modo de producción", en el que se diferencia una infraestructura y una superestructura. Según Marx, trabajo individual y estructura de la sociedad han de estar al servicio de la realización humana. Para Marx, la organización social capitalista tiene una estructura social alienante.

La Alienación en el Capitalismo

La alienación económica es el origen de cualquier otra; afecta a la infraestructura y perturba todas las dimensiones de la praxis.

Tipos de Alienación:

  • Alienación económica (del hombre consigo mismo): Tiene que ver con la venta del proletario de su fuerza de trabajo y de sí mismo, para ponerse en manos del burgués. Se ve obligado a vender dicha fuerza para sobrevivir, recibiendo a cambio un salario, que es menos de lo que le correspondería, pues el producto vale más de lo que se paga. Esta diferencia entre el valor del producto y el salario por la fuerza de trabajo es la plusvalía (del burgués). Así, el proletario se convierte en mercancía del burgués, siendo el salario lo que paga este para ser su amo. Por ello, el capitalismo es un sistema esclavista, oculto bajo la apariencia de libertad de contrato, donde el hombre se pierde a sí mismo y al producto de su trabajo, el cual era el sentido de su actividad.
  • Alienación del hombre respecto de la naturaleza: Es causa de que el proletario experimenta la naturaleza como propiedad privada del burgués.
  • Alienación del hombre respecto de los demás hombres: Es evidente tanto en la relación entre las clases sociales como dentro de una misma, ya que el capitalismo perturba el sentido de las relaciones entre los hombres, que deberían desarrollar un trabajo solidario que atendiese a las necesidades de todos. Esto es imposible, pues las relaciones económicas se basan en la competencia, compitiendo proletarios por el puesto de trabajo, y burgueses por el beneficio. El problema: la propiedad privada.
  • Alienación ideológica: Se basa en que las propias ideologías son para Marx mentiras que legitiman el orden social vigente al servicio de la burguesía, así como la alienación económica.

El Marxismo como Humanismo

El marxismo es además un humanismo en varios sentidos: Su pretensión máxima es la realización del ser humano frente a su alienación. Establece el protagonismo del hombre, ser natural que lleva adelante el desarrollo de sus potencialidades y de la naturaleza. En ese sentido es ateo, negando la existencia de Dios y afirmando la primacía del ser humano.

Entradas relacionadas: