Filosofia latonica
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 32,81 KB
Presocráticos: Filósofos antes de Sócrates. Intentan eliminar la mitología para explicar el origen y explicación del mundo. Anteponiendo realidades tangibles para los hombres. Intentan explicar q las cosas en la naturaleza tienen una razón para ocurrir. Los filósofos de Mileto proponen como arje una realidad única. - Tales: Primer filosofo, q propone q la verdadera sustancia de la phisis (aquello de lo q todo procede en la ultima instancia) es el agua. - Anaximandro: primero en utilizar el concepto de arje para referirse a la sustancia de la cual se origina el cosmos. Considero q el cosmos esta constituido por una serie de contrarios q están permanentemente enfrentados. El árbitro de esta lucha de contrarios es la justicia (diké). El arje no puede ser uno de los elementos del cosmos conocido porq no podría generar su contrario, con lo q quedaría inexplicada su existencia. Arje: concepto del principio generador a lo ilimitado (apeiron), sinónimo de infinito (cuantitativo), indeterminado (cualitativo), revelo un nivel de abstracción sin precedentes. - Anaximenes: Parece q fue discípulo directo de anaximandro, propuso el aire como sustancia originaria de la physis. (el aire es el menos determinado ya q carece de color, olor, sabor...) Los procesos propuestos son dos: condensación (proceso en q un vapor se convierte en liquido o sólido) y rarefacción (disminución de la densidad de un cuerpo gaseoso). Aire por rarefacción > fuego. Aire por condensación > nube en lluvia (agua), lluvia en tierra, y la tierra en piedra. Introduce la idea de cambio cualitativo y la explicación física de esos cambios. Pitágoras: fundo su escuela en la Magna Grecia. Tuvo gran influencia aunq no se conservan sus escritos. Doctrinas: - metempsicosis o trasmigración de las almas: al morir un ser vivo, su alma se separa del cuerpo del cuerpo y va a unirse con otro cuerpo para formar un nuevo ser vivo. El grado de perfección del cuerpo al q se une el alma va a depender de como haya sido la vida del alma en su unión anterior. El alma debe purificarse en su vida actual para alcanzar una vida superior en su próxima existencia. - la importancia de los pitagóricos depende en gran medida de su dedicación a las matemáticas. Los números son el fundamento de las matemáticas, los números habrán de ser también el fundamento y origen (arje) de la realidad. El 1 representa el punto, el 2 la Línea, y el 3 la superficie. Encontraron dos principios / arje: lo par y lo impar. - estos opuestos tienen q unirse para ser capaces de generar toda la realidad, mediante la armonía. - Heraclito: creador de un nuevo estilo filosófico, los aforismos (frase, q es considerada por todos como una regla verdadera o indiscutible). La ley q gobierna el actuar humano es la misma q la q rige el acontecer cósmico, su doctrina es cosmología (disciplina q estudia el origen, evolución, y destino del universo, y el lugar q el ser humano ocupa dentro de el). Las enseñanzas de heraclito son aplicables a los 3 niveles de realidad (el individuo, la polis, y el cosmos). La physis sujeta a un devenir constante. Pero para garantizar el orden y racionalidad debe haber algo q permanezca inmutable > el logos(ley q gobierna todo el universo). Dice q los opuestos se relacionan mediante la lucha y no mediante la armonía como decían los pitagóricos. El arje para heraclito es el fuego ya q es un gobernador en la lucha de opuestos q garantiza la unidad y la racionalidad de la physis. - Parmenides: arje > ser. Lo ente (el ser) es y el no-ente (el no ser) no es. Coincide con la lógica de los conceptos y sera la q desarrolle en la parte del poema vía de la verdad. Lo ente no es y lo no-ente es. Esto carece de toda lógica y es desechada desde el principio. Tanto el ente como el no-ente son. Esto ha sido generalmente aceptado sin tener en cuenta las implicaciones lógicas q conlleva, se ocupa la vía de la opinión Propiedades del ser: - inengendrado: provendría del no-ser, pero no puede darse ya q el no-ser no es. - Indestructible: podría transformarse en no-ser, como ocurre en la propiedad anterior es imposible. - inmóvil: moverse o cambiar implica pasar del no-ser al ser o viceversa, y ambas posibilidades son inviables. - Único: si hubiese dos seres, entre ellos debería existir el no ser. - continuo: las discontinuidad solo es posible si entre las partes se interpone el no-ser. - Limitado: ilimitado es sinónimo de incompleto, y lo q no esta completo es porq le falta algo q todavía no es. - esférico: lo esférico es cerrado, completo y perfecto. No le falta nada. Dos grandes aportaciones: el concepto del ser, método filosófico basado en la deducción lógica. En la vía de la opinión expone una cosmología similar a la de los pitagóricos. La doctrina expuesta en la vía de la verdad es muy sólida desde un punto de vista lógico pero, al mismo tiempo, se opone al sentido común. Zenon de Elea, elaboro una serie de argumentos sumamente ingeniosos q reforzaban la posición de un maestro, es un método lógico > reducción al absurdo. Filósofos pluralistas: hay q elegir entre dos opciones antagónicas e irreconciliables: si se concede validez a lo q nos dicen los sentidos, se pierde la lógica de un razonamiento consecuente, si se salva la logica, se pierden los datos de los sentidos. Los pluralistas coincidieron con parmenides en q el ser es inengendrado e indestructible, pero se resistieron a aceptar q no exista el cambio,tal y como nos muestran los sentidos. - Anaxagoras: Pretende salvar la evidencia de q en el cosmos estan presentes y existen la pluralidad y el movimiento, sin por ello ir en contra de las leyes de la razon, tal y como Parmenides habia establecido. Existe una pluralidad infinita de realidades materiales cualitativamente distintas, a las q llama homeomerias, y tambien una realidad generadora del movimiento, a la q llama nous (mente, entendimiento). Homeomerias: particulas homogeneas de materia, las partes resultantes de la division seran cualitavamente idénticas. Establecio un numero indefinido de sustancias originarias cuyas diferencias son de cualidad y no solo de cantidad, (pluralismo cualitativo ilimitado). Se hablo por primra vez de la mente, la inteligencia como gobernadora del cosmos. - democrito: afirmo la existencia de particulas y materia indivisibles, indestructibles, compactas, finitas, y homogeneas > atomos (lo q no tiene partes). Los atomos tienen todas las propiedades del ser de parmenides menos dos: son innumerables, y no son esfericos sino q los hay de muliples formas. El pluralismo es cuantitativo e ilimitado. Entre los atomos se interpone el vacio (el no-ser). Diferencia en el concepto del ser: - el ser en el sentido de tener cualidades. - El ser es el sentido de existir. La existencia del vacio justifica la existencia de la pluralidad y explica el movimiento de los atomos, flotan libres en el vacio. atomismo: La materia integrante en los atomos es lo uncio q podemos recurrir para explicar la realidad, distingue entre materia y la causa del movimiento.
Los sofistas: - propusieron un cambio generalizado de perspectiva en la relación con la filosofía presocratica. El objetivo era antes la naturaleza, ahora es el hombre y su vida en sociedad. Para los sofistas el ser humano es el protagonista absoluto de sus preocupaciones. - Los sofistas asumieron la tarea de la enseñanza entendida como una profesion. Organizaban cursos en los q enseñaban materias especificas y cobraban por impartirlos. Principales sofistas: - 1 generacion: Protagoras, gorgias, hipias. - 2 generacion: Antifonte, Trasimaco, Critias, Calicles. Escepticismo (no hay ser, si lo hubiera no podria ser conocido; si fuera conocido, no podria ser comunicado su conocimiento por medio del lenguaje) y relativismo ( el hombre es la medida de todas las cosas. De las q son en tanto q son y de las q no son en tanto q no son): la explicación racional de la naturaleza, desperto una cierta actitus esceptica sobre la posibilidad de alcanzar un conocimiento valido de la naturaleza. Consecuencias del escepticismo de los sofistas: - renuncia a la pretensión de ofrecer una explicación racional de la naturaleza. - adopción de una postura relativista. si al entendimiento humano le es imposible alcanzar la verdad absoluta sobre la naturaleza, quizas se deba a q no existe tal verdad absoluta. - El escepticismo y el relativismo surgen frente a la filosofía anterior. Tesis de los sofistas sobre el lenguaje: georgias esta negando la capacidad del lenguaje para representar la ciudad, desvincula el lenguaje de la realidad. El lenguaje esta constituido por palabras, son sonidos y signos dibujados q no guardan relación directa con la realidad intregada por cosas y hechos. No hay vinculacion entre las cosas y los sonidos o los signos escritos, no hay conexión directa entre lenguaje y realidad. El lenguaje se convierte en un instrumento de dominacion. Los sofistas dedicaron tanta atención a la disciplina de la retorica: se enseña a dominar el arte de convencer al otro por medio de la palabra. El convencionalismo de las normas sociales: la propuesta de los sofistas consistio en considerar q las leyes e instituciones q gobiernan la polis son convencionales, fruto de un acuerdo. Si las leyes politicas son producto de un acuerdo entre los integrantes de la polis, también se pueden modificarse en virtud de un acuerdo diferente. Dos tipos de leyes: - leyes naturales, que son fijas e inamovibles y en cuya elaboración no participa el ser humano. (los sofistas no hacen caso a las investigaciones de la Phycis). - Leyes politicas o sociales, resultado del acuerdo entre los integrantes de una sociedad y sujetas a cambios. (Son las q interesan a los sofistas y reciben el nombre de nomos.) - Physis y nomos son conceptos opuestos. Ambos significan ley, pero nomos es la ley dependiente de la voluntad y la concepcion humana y Phycis ley ajena a esa voluntad. Oposición entre naturaleza y cultura. Para defender el convencionalismo de las normas morales, los sofistas ofrecieron dos argumentos: - la existencia de disputas morales: si las normas morales procediesen de la naturaleza, no serian objetos de debate, ya q existiria sobre ellas un acuerdo espontaneo. - los principios q inspiran la conducta humana son en realidad contrarios a los propios del ser humano por naturaleza. Revision critica del mov. sofistico: adquirió mala reputación por: - el hecho de q los sofistas enseñaran el arte del dominio de la palabra, no era nada malo. Pero la retórica podía emplearse para hacer un mal uso de la politica (causas injustas pareciesen justas) - el hecho de q cobrasen por sus enseñanzas, les hacia parecer muy diferentes de los filosofos q buscaban la verdad de forma desinteresada. Sofista: en el lenguaje cotidiano significa demagogo, farsante y embaucador gracias al dominio de la politica. - Aportaciones: Panhelenismo (doctrina q purgaba la union politica de los pueblos griegos): Los sofistas fueron los principales abogados del panhelenismo en una epoca en la q las diferentes polis se estaban aniquilando entre si. - Ser humano: Orientaron la investigación hacia el ser humano. - Educación: Realizaron una labor educadora. - Pedagogía: dotaron a la educación de un metodo q permitia una unificación de criterios y una orientación definida. - Criticismo: Proporcionan una actitud mas critica y menos ingenua ante cualquier propuesta de solucion para los asuntos propios de la filosofía.
Sócrates: Entendio el filosofar como el incesante examen de si mismo y de los demás. Objetivo de la filosofía socrática: a Sócrates le intereso el ser humano individual, mas q su inserción en la sociedad, en la entrada del templo dedicado al dios Apolo en Delfos ponía: conócete a ti mismo. El primer paso, el reconocimiento de la propia ignorancia. Solo quien conoce q no sabe nada, está en buena posición para aprender. (es la antítesis de los sofistas). Su intencion era comunicar a otros el estimulo y el interes por la investigación filosofica, solo se q no se nada. Sócrates consideraba q si en algo podia ser de utilidad a la humanidad era ayudando a otros a alcanzar por ellos mismos el conocimiento q é no podia proporcionarles. Dos fases: - Ironia: interrogar de manera persistente al interlocutor hasta socavar sus certezas mas arraigadas. Pretende q el interrogado descubra q no sabe aquello q creia saber. - Mayéutica: En griego significa arte de ayudar a dar luz. una vez q el interrogado ha descubierto su ignorancia, Sócrates continua formulándole preguntas para q, al responderlas, encuentre el verdadero saber. Intelectualismo moral: Sócrates no compartio con los sofistas la tesis del convencionalismo de las normas morales. Es posible llegar a diferentes acuerdos sobre qué es lo bueno o lo justo, pero las consecuencias del relativismo moral son inadmisibles para Sócrates. La búsqueda de definiciones objetivas de los conceptos morales es la tarea primordial de la filosofía. Será posible dirimir las disputas morales averiguando en cada caso de q parte esta la razón. Sócrates considera q no es posible ser moralmente bueno si previamente no se sabe en q consiste el bien moral. Esta doctrina socrática q identifica la virtud moral con el conocimiento recibe el nombre de intelectualismo moral. Existen dos tipos de saberes prácticos q existen: - saberes practicos cuya finalidad es la producción de n determinado objeto. - tenemos los saberes practicos q sirven para guiar la conducta. (el funcionamiento de ambos es el mismo). Del intelectualismo moral se derivan una serie de consecuencias: - las ideas de culpa y pecado carecen de sentido. el q hace el mal no es culpable, sino ignorante. - Las carceles no tienen sentido. Los criminales deben ser enviados a las escuelas a aprender, de este modo conseguiremos q conozcan el autentico bien y no reincidan en su crimen. La filosofía es una tarea mora, ética, de conocer lo importante. La virtud es la salud del alma es mejor sufrir la injusticia q cometerla Lo definitivo es la salud del alma, la autentica virtud, solo puede perderse si uno mismo destruye su alma al cometer una injusticia, es peor q perder todo lo demás. (Sócrates no quiso escapar de la carcel y prefirio ser injustamente ejecutado a dar mal ejemplo incumpliendo las leyes de la ciudad.
Platón: - Influencias de la filosofía anterior en la doctrina Platónica: - Pitagoricos: inmortalidad del alma humana, importancia de las matematicas. - Heráclito: Caracteristicas del mundo sensible (continuo cambio) - Parmenides: Distinción de dos formas de conocimiento y prioridad de la razon sobre los sentidos, caracteristicas de las Ideas platonicas similares al Ser Parmenideo. - Anaxagoras: existe una Inteligencia ordenadora, artífice del mundo sensible (teologia). - Democrito: Situación originaria de la materia antes de ser ordenada por la inteligencia (caos). - Sofistas: caracteristicas del conocimiento sensible (mudable y sujeto a convencion). - Sócrates: Búsqueda del universal para encontrar la unidad de los particulares, Metodo de conocimiento basado en el dialogo, Caracteristicas del conocimiento intelectual - teoría de las ideas: toda filosofía platónica gira en torno a la teoría de la ideas, experimento una continua evolución y revisión. Platón utilizo varios términos griegos para Idea, quizá seria mas adecuado denominarlo esencia inteligible al tratarse de una visión intelectual. En los primeros diálogos tenia una intencion etica de inspiración socratica: para ser virtuoso es preciso saber qué es cada virtud. Averiguar cual es ese carácter comun que debemos encontrar en las acciones humanas para afirmar q son virtuosas. Ese algo común es una esencia universal. - T.I en la madurez (ontología): - los objetos inteligibles son esencias, aquello por lo q una cosa es. - las esencias inteligibles existen separadas de las cosas particulaes. es una gran novedad ya q no son un carácter comun q esta en las cosas. cada idea es una realidad q existe en si. - las ideas son el autentico objeto del pensamiento. son las designadas por la palabra, el objeto de la definición y de la ciencia. - La teoria implica una duplicacion del mundo. estan el mundo visible y el mundo inteligible, ambos separados > alegoria mito de la caverna (visible > interior de la caverna, Inteligble > exterior) El mundo visible es un mundo fugaz dominado por el cambio continuo (las cosas particulares carecen de realidad), el mundo inteligible es el mundo verdaderamente real (cada idea posee plena realidad). - Cada idea es unica, eterna e inmutable, cosas particulares son multiples, temporales y mudables. Solo pueden ser conocidas por medio de la inteligencia. - las cosas particulares imitan al objeto inteligible. relacion de imitacion. Las esencias inteligibles estan pesentes en las cosas particulares. las ideas son modelo de las cosas sensibles. - La teoria de las ideas tuvo primero una intencion politica, los gobernantes han de ser filosofos q guien por ideales trancendentes y absolutos. Luego se le añadio una intencion cientifica, el objeto de la ciencia solo pueden ser las ideas. - T.I revision critica: en los diálogos de su etapa critica realizo una revision de la teoria de la ideas. Encontró graves deficiencias, q parecían aconsejar mas su abandono q su mantenimiento. T.I es una doctrina dualista (afirma q existen dos mundos separados), pero tambien puede considerarse una doctrina pluralista (admite la existencia de una multiplicidad de las ideas y cosas). Principales problemas: - ¿q clases de ideas hay? la teoría implica una idea para cada nombre común. Primeros diálogos hay referencia a ideas de conceptos morales, en los segundos se añaden conceptos esteticos, matemáticos. En la etapa crítica se plantea si existen también ideas de cosas, incluyendo a las indignas. No hay razon para negar la existencia de ese tipo de ideas. - ¿Q relación hay entre las ideas y las cosas? Parmenides examina las principales objeciones contra conceptos de participación e imitación. La afirmación de q cada idea es participada por las cosas puede llevar a pensar q las ideas pierden su unidad y no existen en un mundo aparte. Concepto de imitación implica semejanza mutua entre ideas y cosas, lo cual conduciria a admitir la existencia de ideas de esa semejanza, multiplicando hasta el infinito el numero de ideas existentes. - ¿Existe alguna jerarquia entre las Ideas? en la republica establecio una cierta jerarquia en el mundo inteligible. Esta concepcion jerarquica se mantiene en todos los diálogos, aunq la Idea suprema no siempre es la misma. Estas dificultades proceden del carácter separado e independiente de las Ideas, quiza las dificultades desaparecerían si se aprendiera a no considerar las ideas como cosas. Pese a estas dificultades platon afirmo q hay q seguir admitiendo la existencia de las ideas, porq sino, no habria donde dirigir el pensamiento, ya q los seres sensibles no pueden ser objeto de un conocimiento racional. para mantener su teoria de las ideas se valio de razones: - el mundo de las ideas es el fundamento del mundo sensible. No se explica por si mismo. todas las cosas q hay en el no son verdaderas, puesto q dejan de ser o no han llegado a ser. (el verdadero ser ha de permanecer y ser inmutable). - Las propiedades de las cosas sensibles se manifiestan de forma limitada. - La ciencia trata sobre lo inmutable y lo universal. para q haya ciencia las formas universales deben tener mas valor de realidad u objetividad q los individuos particulares. - No se puede conocer intelectualmente lo singular si no lo referimos a lo universal. El conocimiento de los universos es anterior al conocimiento de los singulares - La doctrina sobre el alma (antologia): concepción platónica del mundo es dualista, también su concepcion del hombre es dualista. El ser humano es un compuesto de dos elementos heterogeneos, unidos de manera accidental: alma y cuerpo. La preeminencia del alma sobre el cuerpo le lleva a afirmar q el ser humano es un alma. El alma es una realidad intermediaria entre dos mundos, puesto q habita alternativamente en ambos. La cuestion fundamental en relación con el alma es la de su inmortalidad. Esta inmortalidad la entiende en dos sentidos: el alma existe antes del cuerpo y existirá también después. esto implica q la unión con el cuerpo es un estado transitorio, y antinatural, ya q el lugar propio del alma es el mundo de la ideas. Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es purificarse. por lo q suponemos q se encuentra impura, por las necesidades y exigencias del cuerpo. Los problemas eticos q el ser humano experimenta en su interior se deben probablemente a q el alma esta dividida en 3 partes: - Alma racional: inmortal, inteligente, tiene naturaleza divina, situada en el cerebro. - Alma irascible: mortal, fuente de pasiones nobles, inseparable del cuerpo, situada en el torax. - Alma apetitiva: mortal, fuente de pasiones innobles, situada en el abdomen. En Timeo, platon expuso q el alma racional habia sido creada por el demiurgo con los mismos elementos q el alma del mundo. De ahí su inmortalidad y su carácter divino, q le acerca al mundo de las ideas. El cuerpo es un estorbo para el alma, la arrastra con sus pasiones y le impide la contemplación directa de las ideas. (lo mejor q le puede ocurrir al filosofo es morir, la filosofía en una preparación a la muerte). Platon acepto la doctrina pitagorica de las sucesivas reencarnaciones del alma. Una vez liberada volvera a ascender al mundo de las ideas. - -- La teoría del conocimiento (epistemalogia): la teoría de las ideas plantea un problema ¿Cómo alcanzar un conocimiento si pertenecen a un mundo separado al q nos encontramos? Tres aspectos lo explica: - las cosas imitan o participan de las ideas. - el alma es una realidad intermedia entre los seres sensibles y las ideas. - Las ideas estan en comunicación entre si. Esto forma una teoría llamada de la anamnesis ( capacidad para romper con la amnesia, capacidad para recordar lo q se habia olvidado). Buscamos lo q ya conociamos, pero ya hemos olvidado. Conocer es recodar. En Felón y Fedro aparece esta teoría relacionada con la de las ideas, platon introdujo dos precisiones: - es necesario q el alma haya conocido a las ideas en una existencia anterior y separada del cuerpo y q ese conocimiento se explique por la afinidad del alma con las ideas. - dado q los seres sensibles imitan a las ideas, el conocimiento sensible debe servir para el recuerdo del previo conocimiento de las ideas. Platon utilizo el simil de la linea, para representar los distintos grados de conocimiento y su relación con las distintas formas de realidad. En el simil de la linea hay dos formas de conocimiento: la ciencia y la opinión. Platon coincide con parmenides y atribuye a la opinión el conocimiento de los seres humanos, mientras q la ciencia solo puede versar sobre lo inmutable. Esto lo subdivide: - la opinión (doxa): integrada por la imaginación (grado inferior del conocimiento y se ocupa de la imágenes de los seres sensibles) - y la creencia (se ocupa de los seres sensibles) - la ciencia (episteme): se subdivide en la dianoia (la razon discursiva del matematico) y en la noesis (es la inteligencia propia del dialectico conduce al verdadero conocimiento de las ideas. La diferencia entre el metodo discursivo y la dialectica es lo siguiente: - el conocimiento discursivo parte de hipótesis y se dirige deductivamente a la obtención de conclusiones. - la dialectica, inica su camino en esas mismas hipótesis, pero se orienta hacia la consecución de principios no supuestos. Supone q el mundo de las ideas se encuentra jerarquizado. Una vez alcanzado el conocimiento de la Ideas suprema, el dialectico emprende el camino inverso. Eros como símbolo del conocimiento humano: el conocimiento establece entre el ser humano y el ser en si una relación q no es puramente intelectual, sino q compromete también a la voluntad. Platon define esta relación como amor, escribe sobre la teoría del amor en el Banquete y fedro. En ambos diálogos se ocupa de establecer con precisión cual es el carácter q lo define: el amor es el deseo de algo q no se posee, pero de lo q se tiene necesidad. La principal aspiracion del Amor es la belleza. Esta la encontramos en diferentes grados; la belleza de un cuerpo, se da cuenta q la belleza de los cuerpos es igual en todos, y pasa a desear la belleza corporea, se situa en la belleza del alma y mas arriba aun la belleza de las instituciones y las leyes, después en la belleza de las ciencias y por encima de todo la belleza en si. - Ética Y Política (Política): Platon tuvo la pretensión de dedicarse a la vida política en su juventud, en la Carta VII, uno de sus ultimos escritos hace una reflexión autobiográfica. Su vocacion se vio truncada por la frustración q la practica politica le eparo. destaca la injusta condena y ejecución de Sócrates, esta influyo de tal modo q le oriento hacia la verdadera filosofía, solo se puede practicar una politica justa si se mejoran los habitos eticos, denominados virtudes. Significados y formas en la virtud de platón: El pensamiento de platon se centro en la justicia, principal virtud politica. Para platon era necesario buscar una definición precisa de virtud (areté), otorga al termino dos significados: - la virtud como sabiduría. significado q Sócrates, le habia dado al termino. la sabiduría es la principal virtud, y la virtud misma puedes er descrita como sabiduría. - La virtud como armonia entre las partes q integran el alma. Se aplica mas directo a la justicia y atribuido a platon. La justicia virtud general q se alcanza cuando las tres partes del alma logran la perfeccion q le es propia a cada una de ellas. Las modalidades particulares de la virtud coinciden con las formas de perfeccion de las partes del alma: razon, el animo, y el apetito. tendremos cuatro virtudes cardinales: - Prudencia: elegir en cada caso la acción mas adecuada (parte racional). - Valor: acometer acciones difíciles y soportar lo penoso. (parte irascible) - Moderacion: regula la tendencia hacia el placer sensible. (parte concupiscible). - justicia: armonia de las partes del alma. cada parte del alma tiene la virtud q le es propia. Principios de la teoría politica de Platon: exposicion mas amplia y completa en la Republica. El tema central es la justicia, considerada como virtud, se define como la armonia q se logra cuando se organizan u ordenan las distintas partes integrantes del individuo y del estado. En un estado hay fundamentalmente tres necesidades q cubrir: economicas, de defensa y de gobierno. Cada una de estas necesidades debe ser atendida por un tipo diferente de individuos. - Productores: cubrir las necesites inmediatas, proporcionar las herramientas y facilitar el intercambio. - Guardianes: deben defender al estado tanto de los desordenes internos como de las agresiones externas, es necesario q sean profesionales y q reunan aptitud y preparación. - Gobernantes: escogidos de entre los mejores militares y diberán recibir una preparación muy especial. La teoría politica de Platon gira en torno a dos ejes fundamentales: el principio de correspondencia entre la estructura del alma y el estado, y también el principio de especialización funcional. - La correlación entre el alma y el Estado. Tres grupos sociales y tres partes del alma individual. esta correspondencia no es casualidad. Platon llega a cada una de las triparticiones por caminos diferentes: a la del alma, por la experiencia del conflicto interno en cada sujeto humano; a la del estado, por la clasificacion de las distintas necesidades sociales a cubrir y por el principio de especialización funcional. - El principio de especializacion funcional. Necesidad de q cada individuo y grupo social realice aquella funcion para la q este mejor preparado. Justifica desde dos perspectivas: Punto de vista pragmatico (la especializacion aumenta la eficiencia y el rendimiento. Desde la Optica ontologica (en el estado hay tres tipos de individuos diferentes porq en cada unos de ellos domina una de las tres partes del alma. Platon aplica las cuatro virtudes morales principales al estado. Partes del alma (racional, irascible, concupiscible) > Virtudes ( prudencia, fortaleza, moderacion) < Clases sociales (gobernantes, guardianes, productores) =1 ser humano justo. =2 Estado justo. Educación y forma de vida en la ciudad real: para platon, si se quiere conseguir un estado justo, es precido identificar las capacidades naturales de cada individuo para asignarle la funcion q habra de desempeñar. El objetivo principal de la educaron sera desarrollar y potenciar las capacidades naturales q cada uno posee. Le otorga tanta importancia a la educaron q considera q debe estar en manos del estado y no de la familia. Dos etapas: desde la infancia hasta los veinte años. desde los veinte a los 35 años. El sistema de gobierno para su Estado ideal es una monarquía o una aristocracia absoluta. El poder del gobernante viene limitado por el saber q poseen. Las leyes son innecesarias porq la educación orienta la acción mejor q aquellas. Las leyes son perjudiciales, pueden obstaculizar la acción del gobernante. - El mito de la caverna: El mito de la caverna contiene las lineas basicas del pensamiento platonico. Simbologia del mito de la caverna: - dimension ontológica: (símbolo) interior de la caverna: sombras proyectadas en la pared. Objetos en el interior de la caverna. Luz del fuego. exterior de la caverna: Sombras proyectadas en la pared. Objetos en el interior de la caverna. Luz del fuego. Exterior de la caverna: Sombras y reflejos en el agua. Objetos y seres vivos en el exterior. El sol. (interpretación) mundo sensible: Reproducciones de objetos reales. Objetos del mundo sensible. Sol. Mundo inteligible: Entes matematicos. Objetos inteligibles (ideas). Idea del bien. - Dimension epistemológica: (símbolo) Vision en el interior de la caverna: identificación de sombras proyectadas. vision de objetos en el interior de la caverna. Vision en el exterior de la caverna: vision de objetos reflejados en el exterior. Identificación directa de objetos en el exterior. (Interpretación) Opinión: imaginación o conjetura. Creencia. Ciencia: conocimiento discursivo (matemático). Saber, conocimiento dialéctico. - Dimension antropologica: (símbolo) prisioneros. reconocimiento de unos mismo como sombra. liberación de las cadenas de un prisionero. camino hacia el exterior de la caverna. reconocimiento de uno mismo a la luz del sol. vida en el exterior de la caverna. (interpretación) humanos q creen q el mundo sensible es el unico q existe. identificaron del ser humano con el cuerpo. descubrimiento de la filosofía. transito desde la ignorancia hasta el saber. identificación del ser humano con el alma. logro de una vida humana plena. - Dimension ética y política: (símbolo) liberación del prisionero. contemplación de las cosas en el exterior. regreso al interior de la caverna. asesinato del preso liberado por sus compañeros. (interpretación) camino hacia la virtud; preparación del futuro gobernante. conocimiento del significado de las virtudes morales; capacitacion para gobernar. compromiso de ayudar a los demás guiandolos a una vida mejor. condena y ejecución de Sócrates, expresión del pesimismo respecto a la posibilidad de cambiar las polis mal gobernadas.