Filosofía del Lenguaje: Comunicación, Pragmática y Falacias Comunes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

¿Qué es la Filosofía del Lenguaje?

Es una de las ramas más importantes de la filosofía, que se ocupa del fenómeno del lenguaje. A su vez, se distingue según se aplique en el ámbito científico (lenguaje científico) o en la vida cotidiana (lenguaje normal).

Elementos de la Comunicación

Los elementos de la comunicación son:

  • Emisor
  • Receptor
  • Mensaje
  • Código
  • Medio
  • Contexto
  • Relación entre los interlocutores
  • Conocimientos
  • Modo de la conversación
  • Diferencia entre significado lingüístico y pragmático

Pragmática y Actos de Habla

La pragmática es el estudio de la valoración de los componentes de la comunicación para establecer un significado. En el caso de los actos de habla, hay tres tipos:

  • Locutivo: cuando se enuncia una frase.
  • Ilocutivo: según la intención del emisor (prometer, amenazar, etc.).
  • Perlocutivo: cuando se provoca un cambio en el entorno o una relación en el receptor.

Falacias Informales

Las falacias informales son errores en el razonamiento que se producen cuando la conclusión no se deriva lógicamente de las premisas. A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes:

  • Falacia Ad Verecundiam

    Defiende la conclusión únicamente porque alguien que es considerado una autoridad en la materia lo ha afirmado (como si los expertos no pudieran equivocarse nunca).

    Ejemplo: El año que viene seguirá habiendo recesión económica en Portugal, porque así lo ha previsto el FMI.

  • Falacia Ad Hominem

    En lugar de dar un argumento en contra de una determinada afirmación, lo que se hace es desacreditar a la persona que la ha dicho, dando por supuesto que ello invalida su opinión.

    Ejemplo: Los médicos dicen que actualmente se come de forma poco sana, pero no hay que hacer caso, porque los médicos siempre exageran.

  • Falacia Ad Populum

    Defiende una conclusión sin justificarla. Simplemente apela a los prejuicios, sentimientos, emociones, etc.

    Ejemplo: Si quieres aprender inglés, siempre avanzarás más con un profesor nativo que con uno que no lo es.

  • Falacia Ad Ignorantiam

    Defiende que algo es de una determinada manera, porque nada ha podido probar lo contrario.

    Ejemplo: No existen planetas habitados fuera del sistema solar, ya que no tenemos ninguna noticia de que los haya.

  • Falacia Ad Baculum

    Se sostiene una determinada conclusión no aportando razones sino a través de la coacción, la amenaza o el miedo.

    Ejemplo: Has de ponerte el casco si coges la moto porque, si no, te multarán.

  • Generalización Indebida

    Infiere una conclusión general a partir de algunos casos que son insuficientes para justificarla. Por ello, la consecuencia puede ser desmentida fácilmente.

    Ejemplo: Todos los hombres que viven en América son americanos.

  • Falsa Causa

    A partir de la coincidencia temporal entre dos fenómenos se establece que el primero es la causa y el segundo, el efecto.

    Ejemplo: Como un gran número de personas muere estando sobre una cama, queda claro que tumbarse en una cama es peligroso.

  • Falacia Semántica

    Una palabra o expresión que se repite cambia de significado en el curso de la interferencia; se usa un término o expresión erróneamente, dada su equivocidad.

    Ejemplo: Antonio corre mucho y Luis nada, por tanto, Luis es nadador.

  • Falacia Circular

    La conclusión se apoya en una premisa que para ser verdadera depende de que la conclusión también lo sea. La verdad de la premisa y la verdad de la conclusión dependen una de la otra.

    Ejemplo: Él es ahora el director porque así lo decidió el consejo. El Consejo aprobó su nombramiento porque era el candidato más válido. Y está claro que era el candidato más válido porque ha conseguido llegar a ser el director.

Entradas relacionadas: