La Filosofía de Ludwig Feuerbach: Humanismo y Crítica de la Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Filosofía de Ludwig Feuerbach: Humanismo y Crítica de la Religión

Este documento explora las ideas centrales de Ludwig Feuerbach, un filósofo clave en la transición del idealismo hegeliano al materialismo y el humanismo. A través de una serie de preguntas fundamentales, se desglosa su perspectiva sobre la religión, Dios y la esencia humana.

¿Cuál es el propósito de la filosofía de Feuerbach?

Feuerbach mismo declara su propósito: «Mi propósito es demostrar que es ilusoria la contraposición de lo divino y lo humano; es decir, que dicha contraposición no es sino la contraposición entre la esencia humana y el individuo (es decir, lo divino sería la esencia humana, y Dios y sus atributos corresponderían propiamente a la especie humana) y que, por lo tanto, el objeto y el contenido de la religión cristiana es meramente humano.»

El interés de los debates filosóficos de su época se centraba en el problema de Dios, y es a este respecto, y no precisamente en materia política, donde se produjo la escisión entre la derecha y la izquierda hegeliana.

¿En qué se diferencia Feuerbach de Hegel?

Feuerbach se aparta de la idea de Hegel. Su mayor preocupación es la inmanencia humana, es decir, la preocupación por el hombre que se libera de cualquier pretensión de trascendencia en Dios para que realmente sea él mismo.

¿Qué es Dios para Feuerbach?

La idea y la realidad de Dios dependen de la conciencia de sí en el hombre: Dios es expresión de la propia conciencia y de los propios sentimientos humanos.

¿Cómo explica la religión?

Feuerbach explica la religión como pura ilusión. En su obra cumbre, La Esencia del Cristianismo, distingue en el hombre dos conciencias: individual y genérica. La primera es la suya propia en cuanto individuo, y la segunda, la genérica, en cuanto conciencia de la especie humana. Como individuo, el ser humano es limitado y tiene conciencia de ello, de su incapacidad de alcanzar todo lo que se propone, de realizar todos sus deseos. Ahora bien, la conciencia de pertenecer al género humano, a la especie humana, sería lo que le habría de convencer de que esta es todo lo que decimos de Dios: como especie, somos infinitos.

¿Cómo surge la religión, según Feuerbach?

Feuerbach explica el surgimiento de la religión a partir de los deseos del ser humano, que habitualmente chocan con la realidad, porque su realización no es posible desde la limitación humana. Estos deseos se manifiestan como infinitos: la plenitud nunca se alcanza del todo, porque el individuo se siente pobre ante la naturaleza y ante los otros. Por ello, el individuo proyecta ilusamente fuera de sí la resolución de los mismos, creando una imagen de algo que no existe: Dios. La religión es, pues, una pura proyección.

Feuerbach pensó que la «reconciliación» —entre el infinito y la finitud— consiste en reconciliar al hombre consigo mismo, es decir, devolverle lo que es suyo, desalienarlo. Y entonces parece que Dios no ha sido sino el hombre ideal de esa reconciliación: Dios es en realidad el ideal humano.

Entradas relacionadas: