Filosofía del Bien y el Mal: Virtud, Felicidad y Éticas Clásicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Conceptos Fundamentales: Bien, Mal, Virtud y Felicidad en la Filosofía

El Bien

  • El Bien como noción o término. (El Bien es real).
  • ¿Qué es la realidad? (Metafísico o material).
  • El Bien como ser/ente.
  • El Bien como propiedad.
  • El Bien como valor.

Perspectiva Aristotélica sobre el Bien

  • El “Bien en sí mismo” (Absoluto).
  • El “Bien relativo a algo”.
  • El Bien → Perfección.

El Mal

  • El Mal → Imperfección.
  • “El mal no es una realidad separada, sino parte de una existencia total.” (El Mal como metafísico: es parte de la realidad; sin él, la realidad estaría incompleta).
  • Se adscriben todos los valores negativos.
  • El Mal como consecuencia.
  • La “problemática” de Dios y el Mal.

La Virtud

  • Actuar bien.
  • Ejemplo: Juan es un virtuoso guitarrista. (Excelencia/Perfección).
  • Actuar conscientemente. ¿Puede un ladrón ser virtuoso? No.

Corrientes Éticas Clásicas

Ética Socrática y Platónica

  • Idealista: El conocimiento es la realidad.
  • Padres del intelectualismo moral.
  • Bien → Conocer → Conocimiento perfecto.
  • Mal → Ignorancia.
  • Virtud → Se alcanza por el conocimiento (el Bien) → Conocimiento perfecto.
  • Felicidad → Se alcanza mediante la virtud (el conocimiento).

Ética de Aristóteles

  • Realista: Enfoque en la física y la experiencia.
  • Bien → Voluntad → “Bien común”.
  • Mal → Voluntario (el “yo” sobre el “otro”).
  • Virtud → Punto medio.
  • Ejemplo de la virtud como punto medio:
    • Carencia de valentía (cobardía) --------- Valiente (punto medio) --------- Exceso de valentía (temeridad).
  • El ser humano como Zoon Politikon (animal político) y la corrupción.

Ética Kantiana y la Naturaleza Humana

Ética Kantiana: Deber y Razón

  • Deontológica: Basada en el deber.
  • Ética autónoma: Lo que uno crea por la razón (sin sentimientos).
  • Ética heterónoma: Uno sigue normas externas.

Imperativos Kantianos

  • Categóricos: “Actúa de tal forma que tu máxima pueda convertirse en una ley universal.” (El deber nos obliga a pesar de nuestros deseos).
  • Hipotéticos: Justifican algo; debemos obedecerlos si queremos satisfacer nuestros deseos.

La Naturaleza Humana: Rousseau, Hobbes y Marx

¿El ser humano es bueno o malo por naturaleza?

  • Rousseau: El hombre es “bueno” por naturaleza. En El Contrato Social, argumenta que es la sociedad (ej. el colegio) la que lo corrompe y modifica.
  • Hobbes: El hombre es “malo” por naturaleza. En Leviatán, postula que “Homo Homini Lupus” (el hombre es el lobo del hombre), una frase citada con frecuencia para referirse a los horrores de los que es capaz la humanidad consigo misma.
  • Kant (perspectiva sobre el mal): Aunque el hombre puede ser malo por naturaleza, con la razón se obliga a ser bueno.
  • Karl Marx: Propone un “punto medio”: “No somos ni buenos ni malos”.
    • Dialéctica: Tesis + Antítesis = Síntesis (la suma de todo lo que nos acontece).

Entradas relacionadas: