Filosofía de Marx y Nietzsche: De la Plusvalía a la Moral del Superhombre
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La Crítica Marxista: Valor, Plusvalía y Materialismo Histórico
En la economía política, un objeto posee valor de uso si satisface una necesidad humana. Sin embargo, si este objeto es intercambiado por otro que se necesita, se convierte en una mercancía, adquiriendo así un valor de cambio. Karl Marx profundiza en esta distinción al cuestionar qué sucede cuando lo producido se intercambia por algo de menor valor. Este fenómeno es característico de las sociedades capitalistas.
El beneficio obtenido en este proceso, la diferencia entre el costo de fabricación y el precio de venta, es lo que Marx denomina plusvalía. Este concepto es fundamental para entender la explotación en el sistema capitalista.
El Materialismo Histórico: Una Ciencia de la Transformación Social
Según Marx, el materialismo histórico es una ciencia que predice la evolución de la sociedad, específicamente la superación de la sociedad de clases. Marx argumenta que esta transformación, la revolución, es inherentemente violenta.
Fases del Materialismo Histórico:
- 1. Dictadura del Proletariado: En esta fase inicial, los trabajadores, o proletariado, desposeerán a la burguesía de los medios de producción y establecerán el Estado como su instrumento.
- 2. Socialismo: La dictadura del proletariado permitirá el desarrollo de los medios de producción y la eventual desaparición de las clases sociales, al instaurarse la propiedad pública de dichos medios.
- 3. Comunismo: Es la culminación del proceso revolucionario. En esta etapa final, el propio Estado desaparecerá al no existir ya las clases sociales. El objetivo es transformar el mundo, anticipándose a la historia, para recuperar un modo de producción primitivo donde los medios de producción se compartían y no existía la propiedad privada.
En esta sociedad comunista, las relaciones de explotación serán sustituidas por un reparto equitativo de los medios de producción y una profunda colaboración entre los trabajadores. Como afirma Marx: “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad.”
Nietzsche y la Transvaloración de la Moral
Hasta la época de Nietzsche, la humanidad había estado, en gran medida, sometida a lo que él consideraba una moral antivital.
Friedrich Nietzsche distingue fundamentalmente dos tipos de moral:
1. Moral de Señores:
También conocida como moral caballeresca, es propia de los espíritus elevados. Esta moral se caracteriza por el amor a la vida, la afirmación del poder, la grandeza y la nobleza. Es la moral del superhombre (Übermensch), aquel que abraza la muerte de Dios y crea sus propios valores.
2. Moral de Esclavos:
Representa la inversión de los valores. Se fundamenta en conceptos como el dolor, la pequeñez, la humildad, la amabilidad, la compasión y la resignación. El esclavo no crea valores, sino que los encuentra preexistentes, a menudo en su propia debilidad o resentimiento, lo que la convierte en una moral pasiva.