Filosofía Medieval: La Escolástica y Santo Tomás de Aquino sobre Razón y Fe
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
La Escolástica: Concepto, Problemas y Corrientes
La escolástica es el saber que se cultivaba en las escuelas medievales bajo la dirección de un maestro. Más tarde, pasó a significar el método de enseñanza empleado.
El principal problema que abordaba era la compatibilidad entre la razón y la fe. En este contexto, se distinguen tres tipos de maestros:
- Los dialécticos: Aquellos que defendían el predominio de la razón sobre la fe.
- Los antidialécticos: Sostenían que la única sabiduría verdadera es la fe.
- Santo Tomás de Aquino: Su enfoque era de carácter especulativo, con escasa atención a la experiencia.
Temas Centrales de la Escolástica
Los temas que abordaban tenían que ver con la existencia y la esencia, la creación de los seres, la naturaleza de Dios, el conocimiento y, el más importante, los problemas universales.
Sobre los problemas universales, se identifican tres corrientes principales:
- Realismo exagerado: Sostiene que los conceptos universales existen realmente fuera de la mente.
- Nominalismo: Afirma que los universales existen solo como signos lingüísticos o mentales.
- Realismo moderado: Una postura intermedia entre las dos anteriores, propuesta por Santo Tomás de Aquino.
Estos temas constituyeron una primera influencia significativa para Santo Tomás de Aquino.
Otras Influencias en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Una de las influencias primordiales fue la filosofía aristotélica, en su vertiente conocida como averroísmo latino o aristotelismo averroísta. De esta corriente, destacaban ideas como:
- La eternidad del mundo y la existencia de un único entendimiento agente.
- La teoría de la doble verdad, que implicaba la coexistencia de una verdad teológica y una verdad filosófica.
Santo Tomás reinterpretó estas ideas, dando origen a lo que se conoce como "aristotelismo cristiano".
Otra influencia significativa fue el "agustinismo filosófico y científico" (derivado de San Agustín), que recogía elementos del platonismo y del neoplatonismo.
Compatibilidad entre Razón y Fe: Propuestas de Armonización
Santo Tomás de Aquino desarrolló ideas clave para armonizar la razón y la fe:
- Primera idea: Fe y razón son distintas. La razón es una facultad que busca obtener conclusiones a partir de premisas, mientras que la fe es un acto de asentimiento a ciertas creencias reveladas por Dios.
- Segunda idea: Fe y razón no se contradicen, ya que ambas provienen de Dios. En consecuencia, si la razón opera correctamente, no puede llegar a conclusiones opuestas a la fe.
- Tercera idea: La fe y la razón están en perfecta armonía, ya que se ayudan y complementan mutuamente.
Cómo la Razón Asiste a la Fe
La razón asiste a la fe demostrando rigurosamente verdades reveladas, como la existencia de Dios.
Cómo la Fe Asiste a la Razón
La fe asiste a la razón aportando nuevos conceptos filosóficos, como el de la creación, o temas de orden moral.