Filosofía Medieval y Moderna: Un Recorrido por las Eras del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

La Filosofía Medieval

Una Filosofía Cristiana

La filosofía medieval comienza en el siglo V de nuestra era y finaliza en el siglo XV. El inicio de la Edad Media se corresponde con el final del Imperio Romano de Occidente, cuando Europa queda dividida en distintos reinos de religión cristiana. Durante los casi mil años que duró la Edad Media, el mundo occidental estuvo marcado por la importancia del cristianismo en todos los ámbitos de la vida. Dios se convirtió en el centro de todas las preocupaciones e intereses, por lo que suele afirmarse que el teocentrismo es el rasgo fundamental de esta época.

Para el cristianismo, Dios es un ser omnipotente, omnisciente e infinitamente bueno que ha creado el universo con todo lo que contiene a partir de la nada. Esta idea, en particular, resultaba extraordinariamente novedosa en el pensamiento occidental.

Razón y Fe

En la época medieval, el cristianismo también planteó el novedoso problema de las relaciones entre la fe y la razón.

  • Agustín de Hipona pensaba que la fe y la razón están unidas, porque ambas nos conducen hacia Dios. Como la verdad es única, ambos caminos no pueden ser contradictorios. Sin embargo, la fe tiene prioridad ante la razón.
  • Tomás de Aquino, en cambio, creía que la fe y la razón son independientes, aunque no son incompatibles, sino complementarias.
  • Para Guillermo de Ockham, las verdades acerca de Dios pertenecen únicamente al ámbito de la fe.

La Patrística y la Escolástica

La historia de la filosofía medieval suele dividirse en dos grandes etapas:

  • La primera etapa es la Patrística, que se desarrolla desde el siglo V hasta el X. La Patrística consistió básicamente en la defensa de la fe cristiana frente a los ataques que esta nueva religión sufrió en sus inicios. (Agustín de Hipona).
  • La Escolástica es la filosofía cristiana que se desarrolla en las escuelas medievales entre los siglos XI y XV. Su más destacado representante es Tomás de Aquino.

La Filosofía Moderna

La Mentalidad Renacentista

La Edad Moderna comienza en el siglo XV, en la época del Renacimiento, y se extiende hasta finales del siglo XVIII. Durante esta etapa, surgirá un renovado interés por la cultura clásica grecorromana y aparecerá una nueva actitud que defiende el valor central del ser humano, denominada antropocentrismo.

El Desarrollo de la Ciencia Moderna

Durante la Edad Moderna se produjo la revolución científica, uno de los hechos más relevantes en la historia del pensamiento occidental. El trabajo de autores como Kepler, Galileo o Newton sentó las bases de una nueva forma de estudiar la naturaleza.

Racionalismo y Empirismo

La filosofía moderna se propuso aclarar el fundamento, la estructura y los límites del conocimiento humano, prestando gran atención a las cuestiones epistemológicas. Durante la Edad Moderna se desarrollaron dos corrientes filosóficas distintas llamadas racionalismo y empirismo.

  • Algunos autores, conocidos como racionalistas, creían que para obtener conocimientos seguros y fiables debemos confiar en la razón. Descartes, Leibniz y Spinoza fueron filósofos racionalistas.
  • Otros filósofos, denominados empiristas, pensaban que el único conocimiento válido es el que parte de la experiencia. Locke, Berkeley, Hume e Immanuel Kant fueron destacados representantes de esta corriente.

El movimiento cultural de la Ilustración afirmaría la importancia de confiar en la razón para permitir el desarrollo de la educación, la cultura y el progreso.

La Filosofía Política en la Modernidad

Separación de Ética y Política

A comienzos de la Edad Moderna surgieron los primeros Estados nacionales donde el poder lo tenía el rey. La filosofía moderna separó claramente la ética de la política. En gran medida, ello se debe a la obra de Maquiavelo, quien señaló que la filosofía política debe estudiarse de forma independiente, distinguiéndola de las cuestiones morales. La filosofía política moderna prestó gran atención al tema del origen de la sociedad.

Teoría del Contrato Social

La mayor parte de los filósofos de esta época apoyaron la teoría del contrato social. La sociedad es, por tanto, artificial, ya que se trata de una construcción humana. Entre los filósofos que apoyaron la idea del contrato social están Hobbes, Locke, Rousseau y Kant.

Un Cambio de Perspectiva

Desde el siglo XVII, a partir de la obra de René Descartes, los filósofos comienzan a prestar una especial atención al papel desempeñado por el sujeto en el pensamiento. El destacado papel del sujeto, que se convierte así en protagonista del pensamiento, es una característica fundamental de toda la filosofía moderna y contemporánea.

Entradas relacionadas: