Filosofía: Métodos y Ramas Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Filosofía: El Arte de la Sabiduría

La filosofía, término que significa "amor por la sabiduría", es una disciplina que busca una explicación racional a las cosas. Originada en la antigua Grecia, se la considera la madre de todas las ciencias y se caracteriza por su afán de comprender el mundo y el lugar que ocupa el ser humano en él.

Conocimiento Filosófico

El conocimiento filosófico se distingue por las siguientes características:

  • Científico: Se basa en fundamentos sólidos y busca la coherencia lógica.
  • General: No se limita a un campo de estudio específico, sino que abarca una amplia gama de temas.
  • Fundamental: Sus preguntas y respuestas son esenciales para comprender otras disciplinas y la realidad misma.
  • Racional: Se basa en la razón y la lógica para construir argumentos y llegar a conclusiones.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se divide en diversas ramas, cada una con su propio objeto de estudio:

  • Ontología (Metafísica)
  • Ética
  • Estética
  • Filosofía Política
  • Filosofía del Lenguaje
  • Filosofía de la Naturaleza
  • Etc.

Métodos Filosóficos

A lo largo de la historia, los filósofos han desarrollado diferentes métodos para abordar las preguntas fundamentales. Algunos de los más importantes son:

Mayéutica

  • Creada por Sócrates, se basa en la idea de que el conocimiento está latente en el individuo y se puede"dar a lu" mediante preguntas.
  • Pasos:
    1. Se formula una pregunta base.
    2. La otra persona da una respuesta.
    3. Se establece un diálogo de preguntas que lleva a una confusión (aporía).
    4. Las preguntas se vuelven más generales para superar la confusión.
    5. Se finaliza cuando el alumno alcanza el conocimiento (aunque no siempre ocurre).

Dialéctica

  • Arte del diálogo que busca la verdad a través de la confrontación de ideas (tesis y antítesis).
  • Se parte de lo sensible (lo que percibimos) para llegar a lo inteligible (lo universal).
  • Las ideas se examinan mediante la detección de errores para identificar la verdad.
  • Platón:
    1. Intuición de la idea.
    2. Esfuerzo crítico para esclarecerla.

Método Aristotélico

  • Previo al método científico moderno, se basa en la observación, clasificación y análisis de las cosas.
  • Utiliza la deducción (de lo general a lo particular), la inducción (de lo particular a lo general) y la analogía (semejanza entre cosas distintas).
  • Aristóteles creía que el conocimiento proviene de la experiencia sensible y se complementa con la razón.
  • Énfasis en las teorías prácticas y productivas.

Método Cartesiano

  • Desarrollado por René Descartes en su obra "Discurso del método".
  • Busca la intuición como base del conocimiento racional.
  • Deductivo: Se parte de verdades conocidas para llegar a nuevas verdades.
  • Reglas:
    1. Evidencia: Solo se aceptan como verdaderas las ideas claras y distintas, de las que no se puede dudar.
    2. Análisis: Dividir los problemas complejos en partes más simples.
    3. Síntesis: Reconstruir el problema a partir de las partes analizadas, estableciendo relaciones lógicas.
    4. Enumeración: Revisar cuidadosamente el proceso para evitar errores.

Escolástica

  • Corriente filosófica y teológica que dominó en la Edad Media.
  • Se basaba en la lectura, comentario y discusión de textos clásicos (principalmente Aristóteles).
  • Métodos:
    • Lectio: Lectura atenta y comentada de un texto.
    • Disputatio: Discusión pública y formal de un tema, con argumentos y contraargumentos.

Hermenéutica

  • Arte de interpretar textos para comprender su significado profundo.
  • Se busca ir más allá de la interpretación literal para desentrañar la intención del autor y el contexto histórico-cultural.
  • Principios:
    • El ser humano es un ser interpretativo.
    • La interpretación es un proceso infinito.
    • La deconstrucción es necesaria para la construcción de nuevos significados.

Fenomenología

  • Método que estudia la experiencia consciente y los fenómenos tal como se presentan a la conciencia.
  • Se busca comprender la esencia de las cosas a través de la descripción e interpretación de la experiencia subjetiva.
  • Epojé: Suspensión de juicios previos para acceder a la experiencia pura.

Entradas relacionadas: