Filosofía Moderna: Del Cogito a la Dialéctica de Hegel y el Materialismo de Marx
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Fundamentos del Pensamiento Filosófico: El Primer Principio
El cogito constituye el primer principio de la filosofía desde el punto de vista gnoseológico y metodológico, en la medida en que representa el primer conocimiento seguro, el fundamento de cualquier otra verdad y el punto de partida para construir todo el edificio de la filosofía y del saber en general. Es también primero desde el punto de vista ontológico, porque nos pone en presencia del primer ente indudablemente existente.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Vida y Legado Filosófico
Contexto Histórico y Biografía
La vida de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) se desenvolvió a través de la época de la Revolución Francesa, el ascenso y caída de Napoleón, y la posterior Restauración tras el Congreso de Viena.
Hegel estudió teología protestante y, a lo largo de su vida, se desempeñó como profesor en distintas universidades, llegando a ser un gran filósofo. Murió víctima del cólera. Hegel es un filósofo ontológico; le preocupaba la cuestión de comprender lo real, de comprender lo que hay. Hegel pensaba que no hay cosas aisladas, sino que todo está relacionado con todo.
La Realidad como Totalidad Orgánica y Dialéctica
Para Hegel, la realidad constituye un todo orgánico, a la manera de un ser vivo que se estuviera desarrollando desde el embrión. En un todo orgánico, primero es el todo y luego las partes; el desarrollo es desde adentro hacia afuera, en un proceso de autoproducción y autodiferenciación. Esta idea de que la realidad es una totalidad orgánica, una unidad, hace de la concepción hegeliana un monismo, opuesto a un dualismo como el platónico.
La realidad es un proceso de desarrollo dialéctico en el que no hay cosas aisladas, sino una totalidad que se está desenvolviendo. Esta idea de totalidad está presente en la concepción hegeliana de la verdad al afirmar que "la verdad es el todo". La realidad es, entonces, una totalidad orgánica que se va desplegando y desenvolviendo en el proceso histórico. El hegelianismo es, en buena medida, un historicismo, porque comprender algo es comprender la red de relaciones en que se incluye ese algo y el proceso histórico sufrido por ese algo.
El Espíritu y el Idealismo Absoluto
La reconciliación y superación de la oposición entre idea y naturaleza tiene lugar en la Filosofía del Espíritu, el mundo humano que se divide en:
- Espíritu Subjetivo: lo individual.
- Espíritu Objetivo: lo social.
- Espíritu Absoluto: en el que se reconcilian la oposición entre lo subjetivo y lo objetivo.
En definitiva, en la razón humana se toma conocimiento de la Idea, y el idealismo trascendental kantiano se transforma en Hegel en idealismo absoluto.
La Razón en la Historia: "Todo lo Real es Racional"
La razón no solo se despliega en la naturaleza, sino también en la historia. Para Hegel, "todo lo real es racional", lo que significa que todo lo que acontece es una manifestación de la Idea de la Razón. No existe lo irracional; incluso lo que nos parece absurdo es, en última instancia, una expresión de la Razón.
Karl Marx: Contexto, Influencias y la Crítica al Socialismo Utópico
Biografía y Formación Intelectual
Karl Marx (1818-1883) era hijo de un abogado judío convertido al protestantismo, proveniente de una familia acomodada y culta. Cursó el bachillerato en Tréveris, su ciudad natal. Luego, siguió la carrera de Derecho, pero realizando estudios profundos de filosofía e historia.
La Época de la Revolución Industrial y sus Influencias
La época de Marx es, antes que nada, la de la Revolución Industrial, provocada por la aplicación de la máquina de vapor a la producción industrial y a las comunicaciones, que tuvo su máximo grado de desarrollo en Inglaterra.
De la filosofía alemana, Marx rescata buena parte del pensamiento de Hegel y de Feuerbach, un filósofo de la izquierda hegeliana. De la economía política británica, Marx toma la teoría del trabajo como base del valor. Desde la Revolución de 1789, Francia había sido el caldo de cultivo de doctrinas socialistas, con figuras como Babeuf.
Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico
Este pensamiento socialista francés es calificado por Marx como socialismo utópico, una expresión voluntarista a la que opondrá el socialismo científico. Mientras los socialistas utópicos imaginaban el socialismo como una vuelta hacia un pasado más simple, Marx lo entiende como el avance hacia un mayor grado de complejidad y desarrollo social, posibilitado por el capitalismo.