Filosofía Moderna: Marx, Kant y Comte sobre la Realidad, la Metafísica y el Progreso Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Dialéctica de Marx: Del Idealismo Hegeliano al Materialismo Histórico

Marx, influido por Hegel, también creía que la realidad avanzaba por la oposición de contrarios, pero pensaba que Hegel era demasiado idealista.

Para Hegel (idealista), la verdadera realidad, a la que llamaba «Espíritu», era inmaterial. Marx, en cambio, defenderá el materialismo filosófico. Para Marx, la realidad es un proceso de cambio continuo que se basa en la contradicción entre elementos materiales (por ejemplo, la contradicción entre clases sociales, la economía y los medios de producción).

¿Ha Muerto la Metafísica? Un Debate Filosófico

7.1) La Persistencia de la Metafísica

La historia de la filosofía es un continuo de interpretaciones metafísicas distintas (material, espiritual, permanente, cambiante, etc.). No se dejará nunca de discutir sobre la metafísica, lo contrario de lo que ocurre con la ciencia. La ciencia avanza porque hay acuerdo entre los científicos, mientras que la metafísica sigue discutiendo los mismos problemas de hace mil años sin encontrar respuestas decisivas.

7.2) Kant y los Límites del Conocimiento Metafísico

En su obra Crítica de la razón pura (1781), el filósofo alemán Kant aborda los límites de la razón humana. A Kant le preocupaba también que la metafísica no avanzara al mismo ritmo que las ciencias.

Señala que, efectivamente, existe un límite a lo que podemos conocer, y ese límite es la experiencia. No podemos conocer nada que esté más allá de nuestra experiencia. (Las ciencias se basan en la experiencia y por eso avanzan; la metafísica, al ocuparse de temas como la existencia de Dios, la libertad del alma, etc., no avanza porque estos están más allá de nuestra experiencia. Por ello, la metafísica nunca será una ciencia). La razón nos muestra que nunca podremos responder a esas preguntas, aunque tenemos una tendencia inevitable a formulárnoslas.

7.3) El Positivismo de Comte: La Ciencia como Única Fuente de Conocimiento

El filósofo francés Auguste Comte (siglo XIX) no cree, como Kant, que la metafísica sea una tendencia natural del ser humano; solo la concibe como una etapa del desarrollo humano. Es la ciencia la que proporciona un conocimiento firme y útil para la humanidad.

Los seres humanos siempre se han formulado preguntas, pero es la forma de responderlas la que varía con el tiempo. Esa variación la resume en la Ley de los Tres Estados. (Nota pedagógica: La siguiente sección profundiza en la Ley de los Tres Estados).

La filosofía de Comte, conocida como Positivismo, afirma su fe en la ciencia, creyendo que esta nos conducirá al bienestar social.

Entradas relacionadas: