Filosofía Moderna: De Ockham a Descartes y el Racionalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Guillermo de Ockham y la Separación entre Fe y Razón

Guillermo de Ockham rompe definitivamente la unión entre fe y razón establecida por los tomistas. Él considera que los conocimientos de fe y razón están totalmente separados. Ockham afirma que no es necesario demostrar la existencia de Dios, que la razón sirve para hacer ciencia y no para conocer la verdad, y que la fe es la que lleva a afirmar que Dios existe. A este pensamiento se le denominó nominalismo.

René Descartes: Padre del Racionalismo

Gran parte de la vida de René Descartes transcurre durante la Guerra de los Treinta Años entre los estados católicos y protestantes del Imperio Alemán, que concluye con la Paz de Westfalia (Contexto Filosófico). Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna y el principal representante del racionalismo, una corriente que toma como referencia la ciencia moderna y como modelo el método matemático. Esta corriente le da una importancia primordial a la razón, al innatismo de los principios esenciales del conocimiento, y desprecia el conocimiento sensorial como fuente fiable. Spinoza y Descartes son los máximos representantes del racionalismo, y sus principales oponentes son los empiristas ingleses Locke y Hume.

Características del Racionalismo

  • Autonomía y autosuficiencia de la razón.
  • Necesidad de un método para dirigir correctamente a la razón.
  • El sistema deductivo matemático es el modelo de saber y tiene que extenderse a otras áreas del pensamiento.

El Idealismo de Descartes

Descartes considera que en la relación cognoscitiva entre sujeto y objeto es el sujeto el que determina los límites, el alcance y el criterio de verdad y falsedad del conocer. La conciencia es el ámbito significativo de posibilidad de la certeza y, por tanto, de la verdad del conocimiento, pues no hay conocimiento sino de lo verdadero. Por todo ello, Descartes inicia el Idealismo Moderno.

Vida y Obra de Descartes

El catolicismo ejerce una gran influencia en Descartes a lo largo de toda su vida. En sus obras filosóficas, determinó no creer en una verdad hasta tener las verdaderas razones para creerla. Tuvo solo un conocimiento seguro con el que comenzó sus investigaciones: "Pienso, luego existo". Descartes tenía una visión distinta acerca de la existencia de Dios. Según su filosofía, Dios creó dos sustancias que conforman toda la realidad.

El Método Cartesiano

Descartes sostiene que el entendimiento o razón, por ser patrimonio propio de los seres humanos, lo poseen todas las personas. Los errores no suelen deberse a la falta de un método adecuado. Se trata de un método natural que obra desde la propia razón en virtud de su propia naturaleza y que, justamente, consiste en la marcha natural de la propia razón.

Conceptos Clave en la Filosofía Moderna

  • Escepticismo: Doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura.
  • Neoplatonismo: Escuela filosófica que floreció en Alejandría durante los siglos II y III, y que trató de conciliar la doctrina de Platón con todo el pensamiento antiguo.
  • Escolástica: Corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, que se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
  • Nominalismo: Doctrina filosófica que niega la existencia de los universales en la realidad o en la mente y los considera como meros nombres o términos.
  • Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base.
  • Racionalismo: Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general.

Entradas relacionadas: