Filosofía Moderna: Orígenes, Revolución Científica y Corrientes Principales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Panorama de la Filosofía Moderna: Orígenes y Transformaciones
La filosofía moderna comienza con la aparición del Renacimiento (siglos XV-XVI), un periodo de profundas transformaciones culturales, políticas y científicas que sentaron las bases del pensamiento contemporáneo.
Literatura Política en el Renacimiento
La literatura política de este periodo se inicia con dos obras fundamentales que marcan visiones contrapuestas:
- El Príncipe (1513) de Nicolás Maquiavelo, que defendía el realismo político, centrado en la eficacia y la adquisición del poder.
- Utopía (1516) de Tomás Moro, quien, en contraste con el realismo maquiavélico, proyecta las líneas esenciales de lo que debería ser un orden político más humano e idealista.
La Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma
Otro de los acontecimientos relevantes que introduce el Renacimiento es la Revolución Científica, que pone fin a la cosmovisión aristotélico-ptolemaica. La ciencia antigua, basada en la filosofía de Aristóteles, concebía el movimiento como signo de falta de plenitud: si hay movimiento, es porque existe imperfección, y el ser se mueve para conseguir su perfección y plenitud. La ciencia aristotélica era esencialista-cualitativa, donde de la forma se derivaban las cualidades y el movimiento de los entes.
El cambio de paradigma científico supuso sustituir una explicación eidético-cualitativa por otra cuantitativo-mecánica. Los protagonistas clave de este cambio, que culminaría con Isaac Newton en el siglo siguiente, fueron:
- Nicolás Copérnico: Comenzó a cuestionar el geocentrismo en el siglo XV. Intentando corregir el esquema de Ptolomeo, que había construido un artificioso conjunto de hipótesis para adecuar el modelo aristotélico a la observación del cielo, Copérnico postuló el heliocentrismo como modelo cosmológico.
- Johannes Kepler: Formuló tres leyes que cuestionaron el principio del geocentrismo ptolemaico y el movimiento circular y uniforme de los astros.
- Galileo Galilei: Su aportación más decisiva consistió en la formulación del método hipotético-deductivo, que buscaba ordenar la tarea de la ciencia a fin de garantizar el valor demostrativo de las nuevas teorías, de las cuales Newton sacaría consecuencias decisivas.
Grandes Corrientes de la Filosofía Moderna (Siglos XVII-XVIII)
En esta época (siglos XVII-XVIII) se concentran las grandes corrientes de la filosofía moderna:
- El Racionalismo
- El Empirismo
- El Criticismo Kantiano
Características de los Filósofos Modernos
Los pensadores de este periodo comparten ciertas características fundamentales:
- Anteponen la gnoseología (teoría del conocimiento) a las cuestiones de orden ontológico (teoría del ser).
- Prevalece el subjetivismo: la realidad ha dejado de ser evidente por sí misma; solo puede ser conocida mediante las ideas o representaciones mentales del sujeto cognoscente.
El Método Cartesiano y el Racionalismo
Para abordar estos problemas, René Descartes convirtió el método matemático en el resorte que catapultaría al sujeto a la conquista de la verdad. Sustituyó la complejidad de lo real por ideas claras y distintas, producidas por una razón que solo confía en su propia fuerza para generar certezas fiables. La filosofía cartesiana es, por tanto, apriorista, mecanicista y especulativa.