Filosofía Moderna: El Racionalismo de Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB
Filosofía: Tema 2
1. La Modernidad
Política: Absolutismo monárquico y parlamentarismo.
Sociedad: Revueltas campesinas continuas mientras crece la burguesía. Los centros económicos serán Inglaterra, Francia y Holanda.
Economía: Agrícola y mercantilismo.
Religión: Conflictos religiosos, la Contrarreforma, La Guerra de los 30 años y La Paz de Westfalia.
Cultura: Surge el Barroco.
Ciencias y filosofía: Destaca Isaac Newton por la búsqueda de los fundamentos de la ciencia, lo empírico y la aplicación de la matemática al estudio de la naturaleza.
Ciencia y filosofía se separan. Se inicia el debate entre empirismo y racionalismo, y la teoría política contractual.
1.1. Las Nuevas Preguntas de la Modernidad
Epistemología
A raíz de los descubrimientos científicos del Renacimiento, las preguntas de la modernidad llevarán al cuestionamiento del origen, las fuentes y los límites del conocimiento.
Política
Como consecuencia del iusnaturalismo surge el contractualismo. Por primera vez, se explica el origen del Estado y de las leyes por un contrato social. Sus representantes son Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.
2. El Debate Epistemológico
El impulso de la mentalidad científica obligó a los filósofos a replantearse la cuestión del conocimiento. La pregunta por el origen, las fuentes y los límites del conocimiento humano originó las siguientes corrientes:
Racionalistas | Empiristas | |
---|---|---|
Origen y fuentes del conocimiento | La fuente para conocer el mundo es la razón (antecedente, Platón). | La fuente para conocer el mundo es la experiencia. Con los sentidos captamos la realidad (conocimiento sensible) (antecedente, Aristóteles). |
Teoría que explica el origen de las ideas | Defiende el innatismo: tenemos ideas al nacer, por lo que la razón es autosuficiente para conocer. | Niegan las ideas innatas: la mente es tabula rasa. El conocimiento no puede traspasar los límites de la sensación y la reflexión. |
Corriente filosófica | Filosofía continental: sus representantes vivieron en el continente europeo. | Filosofía inglesa: identificada con el empirismo. |
Método utilizado | Matemático: deducir ideas complejas a partir de intuiciones. | Inducción y experimentación: ciencias experimentales y el método científico. |
Dificultades | Solipsismo: encierra al sujeto en su propia mente. | Escepticismo: no parecía posible una base sólida para asentar el conocimiento. |
Estas corrientes reconocen la existencia de unos procesos de pensamiento que nos permiten comprender. El resultado son las ideas.
3. El Racionalismo: Descartes
René Descartes, nacido en Francia en una familia noble, falleció en Estocolmo por una pulmonía. Considerado el padre de la filosofía moderna, su filosofía nace como respuesta a la crisis de fundamentos. De aquí nace la motivación principal de la filosofía cartesiana: encontrar un camino que lleve a la verdad primera, que sea universal, pero sobre todo indudable.
3.1. Epistemología
A. El Método
Descartes buscó un método para dar pasos seguros, fiables y verdaderos porque estaba preocupado por unificar y articular todos los saberes en una base sólida e indudable. Su base: todas las personas tenemos entendimiento, la razón está en todo el mundo, y los errores teóricos son causados por no conocer un método que guíe a la razón. En su obra Discurso del método define el método como un conjunto de reglas fáciles y ciertas por las cuales las personas no tomarán como verdadero algo que es falso.
Reglas:
- Regla de la evidencia: No admitir que algo es verdad si no lo sabemos con evidencia. Evitar los prejuicios y sólo aceptar aquello que se ve claro y se presente a la razón.
- Regla del análisis: Dividir la dificultad en partes para que sea más fácil de resolver.
- Regla de la síntesis: Ordenar los conceptos de más fácil a más complejo.
- Regla de la prueba: Enumerar las cosas siempre para no omitir nada. Esto verifica el análisis.
C. La Duda Metódica y el Cogito
Parte de una primera regla de encontrar una verdad en metafísica utilizando la duda como método:
- Metódica: No se duda por dudar, sino para llegar a una verdad.
- No escéptica: Busca la verdad, no la niega.
- Intencional: Tiene un propósito.
- Teórica: Se aplica al conocimiento.
- Hiperbólica: Se lleva al extremo.
Además, aplica la duda en distintos niveles:
- Los sentidos: Nos engañan con frecuencia, por lo que no podemos fiarnos de ellos.
- El sueño y la vigilia: Si hay sueños que parecen reales, ¿cómo sabemos si estamos despiertos o no? ¿Podríamos estar dormidos?
- El mal uso de la razón: Descartes duda del entendimiento mismo, pues podemos equivocarnos.
- La hipótesis del genio maligno: ¿Podría existir un genio engañador cuya tarea sea engañarnos?
La duda hace que llegue a la primera verdad, pues tiene la certeza de que está dudando. Por lo que formula la frase: “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum).
D. Clases de Ideas y Demostración de la Existencia de Dios. Fin de la Duda
Ideas adventicias: De la realidad exterior, se refieren a las cosas naturales que captamos por los sentidos.
Ideas facticias: Nacen de nuestra imaginación, como la idea del unicornio.
Ideas innatas: Las poseemos desde el nacimiento.
Descartes se centra en las ideas innatas. ¿Cómo llegan a nuestra mente? Para él, las ha puesto Dios en nuestra mente.
- Prueba cosmológica: Solo Dios conoce la perfección, pues él es perfecto e infinito, por lo que supone que solo él ha podido implantar las ideas.
- Argumento ontológico: No puede haber perfección sin existencia, por lo que él debe existir.
- Tercera vía tomista: Dios es causa primera y me ha creado porque yo soy un ser limitado.
Si Dios es la suma bondad, no permite que mis sentidos me engañen ni tampoco existe un genio que lo quiera hacer. Con la existencia de Dios termina el proceso de la duda, concluyendo que todos los datos son verdaderos. La confianza en la razón es plena.