Filosofía Moderna: Racionalismo, Descartes, Pascal e Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Racionalismo: La Razón como Fundamento del Conocimiento

El racionalismo considera la razón como fuente principal y única base del conocimiento humano. Para los racionalistas, la clave reside en el correcto uso de la razón. El reconocimiento de la importancia de la razón llevó al pensador francés René Descartes, uno de los principales representantes del racionalismo, a concebir el ser humano como un compuesto de dos realidades heterogéneas: el alma y el cuerpo. El ser humano individual no es una sustancia única, sino un compuesto de dos sustancias completamente distintas. El cuerpo es una máquina sometida a leyes *mecánicas* que determinan todas sus acciones, y el alma es pensamiento que se despliega de forma autónoma e independiente.

La distinción radical entre cuerpo y alma sirvió a Descartes para solucionar un problema, pero al mismo tiempo generó otro nuevo. El problema resuelto le permitió ofrecer una explicación de la existencia de la libertad humana, al tiempo que mantenía el carácter determinista *del* mundo material exigido por la nueva ciencia. Sin embargo, los seres humanos somos conscientes de la libertad de nuestra voluntad en la toma de decisiones, lo que solemos llamar *libre albedrío*. El problema planteado a partir de ahí surge la necesidad de buscar una explicación acerca de cómo se comunican el alma y el cuerpo.

El filósofo racionalista Blaise Pascal también admiró la capacidad de la razón humana para conocer y comprender la realidad. Sin embargo, impresionado por una idea que nació a partir de la revolución de Copérnico —la idea de infinito aplicada a la realidad en su conjunto—, Pascal matizó esta confianza. Por su parte, Jean-Jacques Rousseau no compartió algunas de las ideas sobre el ser humano que tenían el resto de autores; para él, no hay motivo para depositar una confianza ciega en el poder de la razón humana.

La Razón y sus Límites según Pascal

La razón humana es muy poderosa, pero debe reconocer su limitación ante la evidencia de la infinitud. Para Pascal, hay conocimientos que la razón no puede llegar a comprender y que solo están al alcance del ser humano por la vía de la *intuición emocional*, que él vincula con el corazón. Este filósofo francés sostuvo que la condición humana es esencialmente paradójica: cada ser humano individual es infinitamente grande e infinitamente pequeño.

La Ilustración: El Apogeo de la Razón y el Progreso

La Edad Moderna culminó con la Ilustración. Al igual que los humanistas renacentistas, los ilustrados no solo pretendían conocer la auténtica esencia humana, sino también elevar su autonomía, su autoestima y su nivel cultural para mejorar las condiciones de vida de la humanidad. El pensamiento ilustrado se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Confianza en la razón humana

    Los males que aquejan a la humanidad tienen su origen en un uso insuficiente de la razón. Según Kant, la mayoría de los seres humanos renuncia a usar su razón por pereza o cobardía. Esto permite que aquellos que sí la emplean se aprovechen de su situación de ventaja.

  • Existencia de derechos humanos universales

    Los ilustrados defendieron la existencia de una legalidad que tiene su origen en la naturaleza y que dota a los seres humanos de unos derechos básicos que los hacen a todos iguales.

  • Importancia de la educación

    Es necesario realizar una labor pedagógica que permita a los seres humanos utilizar la razón sin temor.

  • Idea de progreso

    La tesis de que la humanidad, guiada por una correcta utilización de los avances científicos, puede y debe progresar, constituye una convicción que orienta todo el programa filosófico de la Ilustración.

Entradas relacionadas: