Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración - Humanismo, Racionalismo, Empirismo y Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Del Renacimiento a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Filosófico
El Renacimiento y el Humanismo
El Renacimiento, que comenzó en Italia en el siglo XIV y se extendió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI, marcó el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Durante este periodo, surgió una nueva concepción del hombre y del mundo conocida como Humanismo, que implicó un cambio desde el teocentrismo medieval hacia el antropocentrismo.
Entre los pensadores destacados de esta época se encuentra Maquiavelo, conocido por su realismo político. En su obra "El Príncipe", Maquiavelo estableció una clara división entre la política y los principios éticos, presentando una descripción de la mecánica del gobierno y cómo este se puede establecer y mantener.
La Revolución Científica y el Fin de la Cosmovisión Medieval
En el siglo XVII, la ciencia moderna culminó la revolución científica, lo que supuso el fin de la imagen del universo medieval, basada principalmente en las ideas de Aristóteles. Este proceso representó un cambio de paradigma significativo, ya que la ciencia moderna eliminó a Dios como el creador de los procesos naturales.
El Racionalismo de Descartes
El Racionalismo, iniciado por Descartes en el siglo XVII, buscó resolver el problema del conocimiento en una época de crisis. Descartes consideraba que la experiencia podía ser engañosa, mientras que la deducción racional, propia de las matemáticas, proporcionaba conocimientos verdaderos. A través de su duda metódica, Descartes llegó a la primera evidencia: "Pienso, luego existo". Finalmente, analizando las ideas presentes en la res cogitans, Descartes demostró la existencia de Dios.
El Empirismo: Locke y Hume
El Empirismo surgió como una reacción contra el Racionalismo durante los siglos XVII y XVIII, destacando las figuras de Locke y Hume. El Empirismo se caracteriza por su rechazo del innatismo y la afirmación de que el conocimiento procede de la experiencia.
- Locke sentó las bases del Empirismo al rechazar las ideas innatas del Racionalismo y al establecer que, para la epistemología empirista, el único camino por el que las ideas llegan a la mente humana es la experiencia.
- Hume, con su crítica a la causalidad, planteó un Empirismo radical, extendiendo su escepticismo. Además, negó la validez de los sistemas éticos que no se basaran en la observación.
La Síntesis de Kant y la Ilustración
Las corrientes de la filosofía moderna parecían haber llegado a un callejón sin salida. Mientras Descartes resolvía el problema del conocimiento mediante la razón, Locke y Hume, desde el Empirismo, confiaban exclusivamente en la experiencia. En esta situación, Kant advirtió que el conocimiento humano no es ni pura percepción sensible ni pura creación de la razón, sino una "síntesis trascendental" de ambas.
En el siglo XVIII apareció la Ilustración, el "Siglo de las Luces". Kant es el máximo representante de este movimiento, y en su pensamiento encontramos todas las características generales de la Ilustración: racionalidad, antidogmatismo, progreso y emancipación. Estos conceptos constituyen la base de este movimiento, que Kant resumió en el tópico "Sapere aude" (Atrévete a saber).