Filosofía Moderna: Renacimiento, Racionalismo y la Revolución Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Filosofía Moderna: Del Renacimiento al Racionalismo

La Filosofía Moderna comienza con la época de transición conocida como el Renacimiento. Durante este periodo, los pensadores renacentistas manifestaron un cierto desprecio por lo medieval y un renovado interés por la cultura clásica. Su enfoque principal se centró en situar al ser humano en el corazón de la reflexión filosófica, y las cuestiones de fundamentación política adquirieron una relevancia primordial.

El Renacimiento se define por la irrupción del movimiento humanista, cuyo rasgo fundamental es el reconocimiento del papel central del ser humano. Este ideal no solo abarcaba al hombre culto y libre, sino también al constructor activo de una sociedad civil. Esta profunda preocupación por la política estuvo estrechamente ligada al surgimiento de las monarquías autoritarias y la creación de los estados nacionales.

Maquiavelo y la Nueva Reflexión Política

Maquiavelo inauguró una nueva forma de reflexión política, fundamentando la política en sí misma, desvinculándola de la moral o la religión. La originalidad de este autor reside en su capacidad para mostrar con gran realismo cómo se gestaba la política de su tiempo, analizando cómo son los gobernantes que aspiran al poder y cómo actúan para alcanzar sus objetivos. Su finalidad última era enseñar las lecciones que se desprenden de los mejores momentos de la historia de Roma, con el propósito de superar los errores y la corrupción contemporáneos.

La Revolución Científica y el Heliocentrismo

La vuelta a los clásicos, característica del Renacimiento, junto con el impulso dado a la observación y la experimentación, tuvo como consecuencia en el ámbito científico la configuración de la ciencia moderna. Este periodo supuso una revolución en la astronomía, destacando por:

  • La sustitución de la concepción geocéntrica del universo por el heliocentrismo.
  • El socavamiento de fundamentos y principios aristotélicos.
  • La transformación de la visión del mundo: ya no es una totalidad finita y acabada, sino un todo infinito y abierto.
  • El cambio en el orden del universo: de finalista a causal.
  • La consideración del mundo celeste como corruptible, aplicándosele las mismas leyes que al mundo terrestre.
  • La concepción del movimiento junto con el reposo, dejando de ser una característica exclusiva de los cuerpos.

En esta nueva ciencia, se combinan la deducción, la observación y las matemáticas. El universo ya no se percibe como un conjunto de esencias a definir, sino como un sistema de relaciones causales que pueden ser conocidas y expresadas matemáticamente.

El Racionalismo y la Autonomía de la Razón

En el pensamiento moderno, la razón alcanza su autonomía, constituyéndose en principio supremo y no sometido a ninguna instancia ajena. Desde la razón se pretende responder a las cuestiones filosóficas básicas sobre el hombre, la sociedad y la historia.

A la corriente racionalista pertenecen figuras como Descartes y Spinoza. Esta corriente se caracteriza por conceder a la razón la primacía como fuente y origen de los conocimientos, negándosela a los sentidos.

A Descartes se le considera el iniciador del racionalismo. Él se planteó el problema del método que debe seguir la razón para construir un sistema de conocimientos ciertos. Para elaborarlo, tomó como modelo las matemáticas, que se basan en la intuición y la deducción, y para aplicarlo, utilizó la duda metódica.

Galileo Galilei: Pionero de la Ciencia Moderna

Autor

Galileo Galilei fue un físico y astrónomo italiano, figura central de la revolución científica. Defendió la teoría heliocéntrica, promovió el método científico y el lenguaje matemático como instrumento fundamental para conocer la naturaleza.

Tema Central

Galileo defendió su teoría heliocéntrica frente a aquellos que la rechazaban, especialmente los que se apoyaban en interpretaciones literales de las escrituras.

Ideas Clave

  • Expone su tesis del heliocentrismo.
  • Presenta una serie de argumentos científicos sólidos para apoyar su teoría.
  • Critica a quienes rechazan su teoría basándose en las escrituras, argumentando la necesidad de una interpretación adecuada de los textos sagrados en relación con los descubrimientos científicos.

Entradas relacionadas: