Filosofía Moderna: Revolución Científica, Racionalismo, Empirismo y Contractualismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,24 KB

La Revolución Científica y el Paso a la Edad Moderna

La revolución científica, siglos XVI y XVII, marcó un cambio fundamental en la forma de entender el mundo, por lo que puede considerarse más como una revolución que una evolución, aunque hay quien lo entiende como una evolución de ideas anteriores. Este periodo rompió con las estructuras tradicionales de conocimiento heredadas de Aristóteles y Ptolomeo, cuestionando tanto la física aristotélica como el sistema astronómico aristotélico-ptolemaico, que defendía un universo geocéntrico. También significó el rechazo al silogismo como método científico predominante, reemplazándolo con un enfoque experimental basado en la observación, la formulación de hipótesis y su verificación.

Uno de los principales precursores de este cambio fue Nicolás Copérnico, quien, al rechazar el modelo geocéntrico defendido por la iglesia, propuso el heliocentrismo, colocando al sol en el centro del sistema solar. Este planteamiento rompió con siglos de pensamiento tradicional y abrió la puerta a nuevas investigaciones. Tycho Brahe, aunque no adoptó plenamente el heliocentrismo, realizó una labor empírica, recopilando observaciones astronómicas que serían fundamentales para los avances posteriores y creó aparatos precisos de medición. Johannes Kepler aprovechó los datos de Brahe para formular sus tres leyes del movimiento planetario, que demostraron que los planetas se mueven en órbitas elípticas y no circulares, como se pensaba. Para Kepler, el universo era como un mecanismo de relojería, gobernado por leyes matemáticas precisas.

Por su parte, Galileo Galilei desarrolló el método hipotético-deductivo y, mediante observaciones telescópicas, confirmó el modelo heliocéntrico. Galileo también defendió el mecanicismo, considerando que el universo funciona como una máquina regida por leyes naturales, al igual que Kepler. Francis Bacon, con su énfasis en la ciencia experimental y criterios de prueba, sentó las bases del método científico moderno, insistiendo en la importancia de la observación y la experiencia. Finalmente, Isaac Newton sintetizó estas ideas en su obra *Principia Mathematica*, donde formuló las leyes del movimiento y la gravitación universal, logrando una completa automatización de las leyes físicas. Su visión consolidó el mecanicismo, transformando al universo en un sistema gobernado por principios matemáticos y verificables.

La revolución científica, por tanto, no solo marcó el paso a la Edad Moderna, sino que establece los pilares de la ciencia contemporánea.


La Disputa sobre el Problema del Conocimiento entre Racionalistas y Empiristas: Descartes y Hume

Los filósofos de la Edad Moderna buscaban entender el origen y validez de las ideas, para garantizar que el conocimiento humano fuera firme y verdadero. Existen dos corrientes filosóficas opuestas respecto al origen del conocimiento: el racionalismo y el empirismo.

Racionalismo

Por una parte, los racionalistas defienden la razón como fuente principal de conocimiento. Los filósofos más conocidos de esta corriente eran Descartes, Spinoza y Pascal. Se caracteriza por varios rasgos clave:

  • Confianza plena en la razón humana.
  • Infravaloración del conocimiento sensible, que quiere decir que la información de los sentidos puede ser engañosa y limitada.
  • Racionalidad del mundo: todo lo que ocurre tiene una explicación accesible a la razón.
  • Existencia de las ideas innatas.
  • Se basa en el modelo deductivo (lógico-matemático).
  • Visión del mundo mecanicista tomada de la ciencia.
  • Subjetivismo: el individuo se centra en su mente y pensamiento, separado del resto del universo.

Empirismo

Por otro lado, los empiristas como Hume, Locke y Berkeley, sostienen que el conocimiento humano depende de la experiencia. Además, aceptan de Descartes que el sujeto construye el conocimiento, es decir, nuestro entendimiento únicamente conoce de manera directa las ideas, no las cosas. Los sistemas filosóficos de los autores empiristas difieren entre sí, pero todos tienen unas características comunes. Estas son:

  • La experiencia como el origen y el límite de nuestro conocimiento.
  • La negación de las ideas innatas: las ideas provienen de los sentidos, al nacer nuestra mente es como una *tabula rasa*.
  • El modelo son las ciencias experimentales, se basa en las ciencias experimentales y el método inductivo.
  • El concepto de la razón tiene límites y debe someterse a una crítica constante.


La Teoría Política Contractual de la Edad Moderna

El contractualismo social sostiene que el Estado y el poder surgen de un pacto entre individuos racionales para asegurar protección y organización, rompiendo con la concepción divina del poder. Hobbes afirma que el poder no tiene origen divino, sino que proviene de la voluntad humana. Considera al ser humano esencialmente igual en posibilidades y capacidades, lo que genera la búsqueda de bienestar personal. Esta igualdad, unida al egoísmo natural, deriva en el deseo de paz y seguridad. Distingue tres fases:

  1. En el estado de naturaleza, los humanos viven en completa libertad, generando un estado de guerra constante.
  2. El instinto de autoconservación lleva a pactar para salir de esta condición. El pacto implica renunciar voluntariamente a la libertad.
  3. Transfieren todo el poder a un soberano que garantiza protección. El ser humano abandona el estado de naturaleza y constituye el origen del Estado.

Según Hobbes, la autoridad del soberano es incuestionable mientras cumpla su función. Si no, el pacto puede romperse. No obstante, Locke se opone al absolutismo de Hobbes. Para Locke, la legitimidad del Estado proviene del consentimiento de sus miembros, este pacto no implica renunciar a los derechos personales, busca protegerlos. En este enfoque liberal, el estado se subordina a los intereses individuales.

Para Locke el contrato se divide en el estado de naturaleza, donde los seres humanos tienen derechos naturales pero carecen de garantías para su cumplimiento. En el pacto, los individuos acuerdan unirse en sociedad. No renuncian a sus libertades, sino que el poder soberano es limitado y está al servicio de los ciudadanos. Locke defiende un modelo de Estado representativo sin poder absoluto. Acepta la figura del monarca pero tiene límites legales y actúa sólo en beneficio del pueblo.

La teoría del contrato social se utiliza de distintas formas: Hobbes para justificar el absolutismo, y Locke para defender el liberalismo y rechazar el autoritarismo. Locke afirma que la concentración de poder conduce al abuso y corrupción y, para evitarlo, distingue tres poderes: ejecutivo, legislativo y federativo. Años después, Montesquieu sustituye el federativo por el judicial.


El Giro Copernicano de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) revolucionó la filosofía con su "giro copernicano", una nueva manera de entender el conocimiento que marcó el paso del pensamiento moderno al idealismo trascendental. Su obra más importante, *Crítica de la razón pura* (1781), planteó una síntesis entre el racionalismo y el empirismo.

Kant criticó el dogmatismo de los racionalistas, como Descartes y Leibniz, quienes creían que la razón podía conocer la realidad por sí sola. También rechazó el empirismo extremo de Hume, que reducía el conocimiento a la experiencia sensible. Según Kant, la mente no es una simple receptora de información, sino que organiza activamente la experiencia.

Este cambio de perspectiva es lo que Kant llamó giro trascendental. Así como Copérnico propuso que el Sol, y no la Tierra, estaba en el centro del universo, Kant afirmó que el conocimiento no depende solo del mundo exterior, sino también de las estructuras mentales del sujeto. Es decir, no conocemos las cosas tal como son en sí mismas, sino como se nos aparecen a través de nuestra manera de percibir y entender.

Para explicar esto, Kant analizó las facultades del conocimiento. Según él, la sensibilidad nos da intuiciones (percepciones), mientras que el entendimiento las organiza mediante conceptos. Además, existen formas *a priori* (independientes de la experiencia), como el espacio y el tiempo, que estructuran nuestra percepción.

Por último, Kant distinguió entre el fenómeno (lo que podemos conocer, la realidad tal como la percibimos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, incognoscible para nosotros). Así, el conocimiento humano está limitado, ya que solo accedemos a la realidad a través de nuestras estructuras mentales.

El giro copernicano de Kant transformó la filosofía y sigue siendo clave en el pensamiento moderno.


Spinoza

1. Nada ocurre en la naturaleza que pueda atribuirse a vicios de ella. Según Spinoza, la naturaleza actúa siguiendo leyes necesarias y perfectas. No existen errores o “vicios” en sus procesos; todo cuanto ocurre tiene una causa según su orden natural. La percepción humana de “defecto” o “imperfección” surge debido a su limitada capacidad de comprensión, no de fallos de la naturaleza misma.

2. Uno y el mismo debe ser también el camino para entender la naturaleza de las cosas. La comprensión de todo cuanto existe debe seguir un único método coherente basado en la razón. Esto consiste en ver la realidad desde el punto de vista global, que acerca al ser humano a Dios, que es la totalidad del universo. Para conseguirlo, es necesario unificar la percepción del mundo, puesto que todo forma parte de una única sustancia que se percibe desde distintas perspectivas.

3. Por medio de las leyes y reglas universales de la naturaleza. Spinoza afirma que todo en la naturaleza tiene lugar siguiendo unas leyes o reglas universales; estas son inmutables y necesarias. Esto quiere decir que todos los fenómenos se explican mediante estas leyes, que son las mismas para cualquier circunstancia. Esto refleja la visión racionalista del filósofo, basada en la percepción de la naturaleza como un conjunto matemáticamente ordenado y comprensible.

Olimpia de Gouges: “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”

1. El potente imperio de la naturaleza... Con la llegada de la Ilustración se quiere acabar con la discriminación existente en la sociedad. Gracias a este movimiento, en el que comienza a prevalecer la razón por encima de los sentidos, Antes de la Ilustración → mentiras, supersticiones.

2. Ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Los proclamas a favor de la libertad, la igualdad y la fraternidad ofrecían únicamente a los hombres, que tenían derecho a participar en la vida pública. Las mujeres, sin embargo, estaban destinadas a las tareas domésticas y a ser madres y esposas. Esta limitación de los derechos femeninos les proporciona a los hombres mayor poder para decidir.

Entradas relacionadas: