La Filosofía en la Modernidad: De Descartes a Kant y la Razón Ilustrada
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
La Modernidad Filosófica: Orígenes y Transformaciones
Se conoce como época moderna aquella que se inicia en el Renacimiento, en los siglos XVI y XVII, y termina en la época de la Ilustración en el siglo XVIII. La modernidad representa la decadencia de la concepción o idea cristiana del mundo. La filosofía moderna llega a desarrollar una serie de ideas y conceptos incompatibles con la idea cristiana.
La idea de modernidad es más que nada una idea del progreso; en cambio, la cristiana es más que nada la idea de humanidad. Los filósofos ilustrados piensan que la historia es una marcha infinita hacia la realización de una vida cada vez más racional.
La Razón como Pilar de la Modernidad
Una de las ideas clave del filósofo moderno es la razón. Otro rasgo característico del mundo moderno es la razón. El criterio debe buscarse en la evidencia de la razón. Una gran característica de esta época es su espíritu de aventura, su inconformidad ante lo establecido. En la historia de la filosofía, este espíritu de aventura, esta ruptura con el pasado, está claramente manifestado en la filosofía de René Descartes (1596-1650), a quien se le conoce como el padre de la filosofía moderna.
René Descartes: Fundador del Racionalismo
Descartes busca los principios racionales que han de guiar, ordenar y normar todo conocimiento, principios de los que han de derivarse las nociones sobre el mundo y sobre Dios. Por este motivo, se considera a Descartes como fundador del racionalismo.
Expresando las inquietudes de la modernidad, Descartes define la filosofía como el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida como para la conservación de la salud y la intención de todas las artes. En esta idea de la filosofía están encerrados los ideales del hombre moderno: el apego a la vida, el espíritu de invención y de transformación. Este es el concepto inmanentista del hombre.
Los Filósofos de la Ilustración
En general, los pensadores del siglo XVIII que se llamaban ilustrados no son filósofos sistemáticos. Su razón, aquella razón que con tanto entusiasmo defendían, es más un hacer que un ser; es decir, es una razón dinámica, activa, encaminada a criticar la tradición y a poner las bases de un nuevo orden social y político.
Dentro de esta línea están los siguientes filósofos:
- Voltaire (1694-1778)
- Montesquieu (1689-1755)
- Diderot (1713-1784)
- D'Alembert (1717-1783)
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Jean-Jacques Rousseau: El Sentimiento sobre la Razón
Rousseau tiene la particularidad de haberse apartado por completo del modo de pensar de todos sus colegas ilustrados del siglo XVIII: ellos pensaban que lo más importante era la razón. Sin embargo, Rousseau sostiene que lo más importante es el sentimiento que está por sobre la razón. Por esto, Rousseau es conocido como el fundador del Romanticismo.
Immanuel Kant: La Filosofía como Reflexión Cultural
Entre los filósofos del siglo XVIII se destaca Immanuel Kant (1724-1804). Kant tiene el mérito de haber superado a la antigua metafísica, cuyo único objetivo era el estudio de Dios, el mundo y el alma. Sin embargo, ahora para Kant la filosofía se convierte en una reflexión sobre la cultura humana (ciencia, arte, moral y religión).