Filosofía Moral: Conceptos Clave y las Ocho Grandes Teorías Éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

De la Moral a la Ética: Carácter y Reflexión

Aunque etimológicamente no estaban emparentadas, en el lenguaje coloquial actual, 'ética' y 'moral' suelen usarse como sinónimos. Así, podemos decir: «Juan ha actuado de forma inmoral» o «Juan ha actuado sin ningún tipo de ética».

Sin embargo, en el lenguaje filosófico, se suele distinguir la moral —entendida como el código de normas que regulan la acción correcta— de la ética, que es la reflexión sistemática acerca de la moral misma. Según esta distinción, la ética se concibe como una rama de la filosofía moral. Esta disciplina filosófica abarca cualquier reflexión, estudio o examen crítico de las normas y valores morales.

Principales Teorías Éticas a lo Largo de la Historia

1. Intelectualismo Moral

Esta teoría postula que conocer el bien es hacerlo; solo actúa correctamente quien posee el conocimiento del bien. Es una postura doblemente cognitivista. Su mayor exponente es Sócrates, para quien la moralidad equivale al saber.

2. Eudemonismo

Las éticas eudemonistas consideran la felicidad (eudaimonia) como el fin último de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar. Destaca Aristóteles, quien sostenía que la felicidad del ser humano reside en aquello que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa o racional.

3. Hedonismo

Del griego hedoné, que significa 'placer'. Los cirenaicos, escuela iniciada por Aristipo (discípulo de Sócrates), defendían que la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial inmediato. Por otro lado, el epicureísmo también identifica placer y felicidad, pero, a diferencia de los cirenaicos, define el placer como la mera ausencia de dolor y perturbación (ataraxia).

4. Estoicismo

Esta corriente ética promueve la indiferencia (apatheia) hacia los placeres y dolores externos, así como la austeridad en los propios deseos. Los estoicos sostenían que el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar, y ante el cual solo puede resignarse y aceptar con serenidad. La virtud reside en la insensibilidad ante las pasiones y la razón.

5. Iusnaturalismo Ético

Defiende la existencia de una ley moral natural, universal e inmutable, que determina lo que es bueno y lo que es malo. Esta ley natural es objetiva y accesible a la razón humana. Su máximo exponente es Santo Tomás de Aquino.

6. Formalismo

Consiste en una ética formal, es decir, no ofrece normas concretas de conducta, sino que se limita a establecer cuál es la forma o estructura que debe tener toda norma moral para ser válida. Su figura central es Immanuel Kant.

7. Emotivismo

Sostiene que los juicios morales no son proposiciones racionales, sino que surgen de las emociones y sentimientos. Por tanto, la moral no pertenece al ámbito de la razón y no existe un conocimiento ético objetivo. Su principal representante es David Hume.

8. Utilitarismo

Postula que la finalidad humana es la felicidad, entendida como el mayor bien para el mayor número de personas (el «principio de utilidad» o «máxima felicidad»). El utilitarismo es una ética teleológica, donde una acción es buena si sus consecuencias son útiles y promueven el bienestar general. Destacan pensadores como John Stuart Mill.

Entradas relacionadas: