Filosofía Moral: Conceptos Clave, Sócrates y el Hedonismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Conceptos Fundamentales: Ética y Moral

La Ética es la teoría del conocimiento moral. Se encarga de explicar y criticar las prácticas y normas morales, abordando cuestiones generales sobre el bien y el mal.

La Moral, por su parte, se refiere a los valores y principios que definen lo bueno y lo malo. Regula las conductas humanas, indicándonos cómo comportarnos. Los problemas morales son situaciones concretas e individuales.

La Ética según Sócrates: El Autoconocimiento y la Virtud

La máxima "Conócete a ti mismo" estaba profundamente arraigada en el pensamiento de Sócrates. Su principal preocupación era comprender la naturaleza de la virtud y del vicio, y cómo alcanzar el dominio de sí mismo, la justicia entre los hombres y la piedad hacia los dioses.

Cuando el ser humano toma conciencia de su lugar en el mundo, reflexiona sobre sus actos y sobre la aprobación o desaprobación que estos merecen de sus semejantes. Así, descubre las leyes que rigen la naturaleza y establece la legalidad de sus acciones para lograr la armonía en su convivencia con los demás.

En la antigüedad, la preocupación ética se vinculaba estrechamente con el cosmos (la totalidad de las cosas), donde el orden del mundo dependía, en algunas corrientes, del acto creador de Dios.

Clasificación de las Acciones Humanas

Las acciones humanas pueden clasificarse según el grado de control y conciencia:

  • Actos Compelidos: Son aquellos que el sujeto no puede evitar y sobre los cuales no tiene control.
  • Actos Inconscientes: Se relacionan con el instinto, como el temor o el hambre.
  • Actos Conscientes: Se realizan de acuerdo con el control de la voluntad, como la represión de los deseos.
  • Actos Libres: La persona conoce la legalidad y ejerce su libertad con conocimiento. Por ejemplo, el delito es un acto libre.
  • Actos Morales: Implican la intención de realizar el acto. Las decisiones se traducen en sentimientos de satisfacción o culpa.

La Ética Hedonista (Siglo III a.C.): La Búsqueda del Placer

La ética hedonista propone alcanzar el placer (hedoné) y evitar el dolor. El filósofo Epicuro parte de la necesidad de eliminar el temor a los dioses y a la muerte.

El fin del hombre es tener una vida tranquila. La felicidad se consigue cuando se elimina el temor, el dolor, la pena y la preocupación, alcanzando así una vida placentera. Esta corriente hace referencia a un placer espiritual y afectivo, más que material. El camino para lograrlo es despejarse de las perturbaciones del alma.

El placer es el principio y el fin de vivir felizmente; de él proviene toda elección y rechazo de lo que nos.

Entradas relacionadas: