Filosofía Moral: Explorando las Ideas de Platón, Aristóteles y Otros Pensadores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

1. Platón: Concepción Orgánica del Estado y su Relación con el Alma Humana

Platón propone una utopía ideal donde el Estado se conforma por tres estamentos:

Gobernantes

Administran, vigilan y organizan. Su virtud es la prudencia y sabiduría, aplicadas para alcanzar el bien general de la ciudad.

Guardianes o Defensores

Defienden la ciudad con firmeza y valor, cumpliendo las órdenes.

Productores

Desarrollan la actividad económica. Su virtud es la templanza (sometimiento voluntario) o moderación (autocontrol y armonía).

Platón también distingue tres dimensiones del alma:

  • Racional: Componente inteligente, cuya virtud es la sabiduría o prudencia (gobernantes).
  • Irascible: Decisión y coraje, cuya virtud es la fortaleza o valor (guardianes).
  • Concupiscible: Deseos, pasiones e instintos, cuya virtud es la moderación o templanza (productores).

2. Aristóteles: Ejercicio de la Inteligencia Teórica

Es la contemplación o comprensión de los conocimientos. Una actividad gozosa cuya satisfacción se encuentra en su propia realización, y que puede llevarse a cabo continuamente (aunque una vida contemplativa continua solo es posible para los dioses). También se puede acceder a ella mediante el ejercicio del entendimiento práctico.

3. El Estoicismo

Doctrinas filosóficas de autores griegos y romanos (siglos III a. C. y II d. C.). Su fundador fue Zenón de Citio, quien abrió la escuela de Atenas en 306 a. C. Figuras influyentes: Posidonio, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. Influenciaron las éticas modernas y contemporáneas. Su precedente fue Heráclito de Éfeso: todo ser y acontecer tiene su fundamento en alguna razón.

4. El Papel de la Conciencia en Santo Tomás

Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás da importancia a las virtudes como hábitos adquiridos, diferenciando entre virtudes intelectuales y morales. Considera que el ser humano conoce la ley natural para guiar su vida, teniendo conciencia moral. Dios es el bien supremo, por lo que la ética y la vida humana tienen como referencia última a Dios.

5. Relación entre la Prudencia en Aristóteles y Platón

Platón considera la prudencia propia del alma social, permitiendo a los gobernantes aplicar su sabiduría para el bien general.

Para Aristóteles, la principal virtud dianoética es la prudencia, que permite deliberar correctamente, mostrando lo más conveniente para la vida.

Otros Conceptos Clave

  • Mayéutica (Sócrates): Alumbramiento de la verdad mediante el diálogo.
  • Intelectualismo Moral (Platón): Virtud que coordina cada estamento o parte del alma: Producción + Valor + Moderación.
  • Relación entre Alma y Ciudad (Platón): Gobernantes (alma racional), defensores (alma irascible), productores (alma concupiscible).
  • Primeros Tratados de Ética (Aristóteles): Ética a Nicómaco.
  • Prudencia (Aristóteles): Virtud dianoética para deliberar y tomar decisiones.
  • Influencias en Santo Tomás: Aristóteles (conciencia, Dios como bien supremo), San Agustín (Dios como fuente de felicidad).

Ética, Moral y la Vida Humana

La ética reflexiona sobre la vida moral, buscando orientar las acciones humanas hacia el bien y la justicia. Se diferencia de la moral vivida, que es la concreción de cómo se vive humanamente. El objetivo de la ética es reflexionar sobre la vida del ser humano.

Corrientes de Pensamiento

  • Hedonismo: Felicidad como placer y satisfacción de los sentidos.
  • Eudaimonismo (Aristóteles): Felicidad en la actividad del entendimiento.
  • Ley Natural: Estoicos, Kant.
  • Ética Kantiana: Énfasis en el deber.
  • Moralidad Individual: Ortega y Gasset.

Normas Morales, Jurídicas, Religiosas y Técnicas

Las normas morales tienen obligación interna, mientras que las jurídicas son externas. La moral se presenta ante la conciencia, mientras que las leyes no son la última instancia de referencia. Las normas morales son universales, a diferencia de las jurídicas.

La moral se relaciona con la religión como código moral y religioso. Una moral común debe ser laica, independiente de las creencias religiosas.

La ética reflexiona sobre la dimensión moral, mientras que la moral es su contenido. La ética no tiene incidencia inmediata en la vida cotidiana, a diferencia de la moral vivida.

Diferencias entre Ética y Moral

La ética es reflexiva y filosófica, mientras que la moral es más social y espontánea. La ética se centra en el carácter individual, mientras que la moral en las costumbres.

Entradas relacionadas: