Filosofía Moral: Grandes Pensadores y Teorías Éticas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La ética, como disciplina filosófica, se adentra en la reflexión profunda sobre la moral. Su propósito es múltiple y fundamental para la comprensión del comportamiento humano:
- Explica qué es la moral, es decir, las distintas apreciaciones sobre lo que está bien y lo que está mal.
- Sugiere hacia dónde debe orientarse la conducta humana.
- Analiza las consecuencias de nuestras acciones morales.
- Nos ayuda a elaborar un juicio moral fundamentado.
- Plantea y aborda problemas éticos complejos, incluso cuando no se presentan de forma explícita.
Aristóteles y la Ética de la Felicidad (Eudaimonía)
Aristóteles escribió los primeros tratados sistemáticos de ética, en los que expone una explicación detallada del comportamiento moral de las personas. Su teoría ética defiende que el fin último del ser humano, lo que explica su comportamiento moral, es alcanzar la felicidad (o eudaimonía).
Aristóteles sostiene que todos los seres humanos desean por naturaleza ser felices. Sin embargo, es evidente que la principal razón por la que se toman decisiones equivocadas es confundir la verdadera felicidad con la ambición personal, la riqueza o el prestigio.
Epicuro y el Hedonismo Racional
El hedonismo de Epicuro es una teoría que defiende que el último fin del ser humano es alcanzar la felicidad, entendida como placer. Para Epicuro, el comportamiento del ser humano se explica por la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
Sin embargo, Epicuro no se refiere únicamente a placeres y dolores corporales, sino también a los espirituales. El máximo placer para Epicuro se encuentra en la serenidad del espíritu (ataraxia), una vez satisfechas todas las necesidades básicas y lograda la ausencia de preocupaciones y sufrimiento.
David Hume y el Sentimiento Moral
David Hume defendía que lo que explica el comportamiento moral del ser humano es alcanzar el gozo, el bienestar y la felicidad del mayor número de personas posible. En su opinión, no podemos ser felices en solitario; necesitamos la felicidad de quienes nos rodean.
Para Hume, era muy importante el concepto de simpatía y de cercanía con los demás. Para él, una acción moral es buena o mala no porque la razón nos lo indique, sino en función del sentimiento positivo o negativo que nos provoca.
Jeremy Bentham y el Utilitarismo
Jeremy Bentham, fundador del utilitarismo, afirma que el ser humano actúa siempre movido por la búsqueda de la felicidad del mayor número de personas posible. Él añade que lo que nos produce placer y felicidad es bueno y, por tanto, útil.
Puesto que el fin último es la felicidad del mayor número de personas en la sociedad, no se trata solo de lograr la mejora general de la sociedad, sino también de preocuparse por el desarrollo y el bienestar de los individuos.
Immanuel Kant y la Ética del Deber
Immanuel Kant defiende que es la razón lo que nos indica qué principios morales debemos seguir en nuestro comportamiento. De este modo, se establecen normas morales que pueden ser entendidas como universales; es decir, aquellas que puedan servir para todos los seres humanos en cualquier circunstancia.
Tipos de Acciones según Kant:
En una acción correcta, cabe distinguir entre:
- Por deber: Cuando el principio que la ha inspirado es universalmente válido y se realiza por respeto a la ley moral.
- Conforme al deber: Cuando, aun estando de acuerdo con la ley moral, no se realiza por un motivo puramente moral, sino por una inclinación o un interés egoísta.