La Filosofía Moral de Kant: Autonomía, Deber y Libertad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
La propia voluntad: elemento fundamental de la moral. En la autonomía radicaba el fundamento para unificar la libertad y la ley.
Kant desarrolla su pensamiento más novedoso: la filosofía crítica.
Filosofía práctica kantiana: una filosofía cuyo punto de vista es el mismo que adopta para explicar los límites del conocimiento y luego sirve para mostrar la especificidad de la moral.
El Problema de la Metafísica y la Revolución Copernicana
Problema que propone resolver: por qué la metafísica no avanza y prospera como sí lo hace la ciencia. Esto lo lleva a la “revolución copernicana”, que consiste en un cambio radical de perspectiva por el que se trata de explicar el conocimiento y también la moralidad desde el punto de vista del sujeto que conoce y juzga la realidad, y no desde la realidad conocida y juzgada.
De la Filosofía Teórica a la Práctica
Kant dedica la Crítica de la razón pura a establecer bases y límites del conocimiento humano. ¿Qué puedo saber? “Si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de la experiencia”.
- Espacio y tiempo: formas de la sensibilidad (Kant).
- Causalidad o elementos a priori: categorías del entendimiento, que nos ayudan a entender lo que nos ocurre.
Hume: niega que la relación de causalidad sea una ley existente en la realidad misma, para afirmar que es una construcción del entendimiento humano que vincula un hecho con otro. La causalidad solo daba cuenta de las posibilidades y límites del método inductivo.
Para Kant, la explicación de Hume es insatisfactoria porque conduce al escepticismo en la medida en que no demuestra la necesidad de los principios matemáticos y leyes físicas.
Kant realiza la revolución copernicana, pone énfasis no en la realidad sino en el sujeto cognoscente, porque es en él donde está el fundamento de la universalidad y necesidad que luego reflejan los hechos. El sujeto que piensa y conoce es capaz de emitir dos tipos de juicios: analíticos y sintéticos. Los elementos a priori son intrínsecos a la específica capacidad de conocer del ser racional.
Con el cambio de paradigma kantiano se llega a la conclusión de que: las leyes son necesarias porque están en la mente que conoce y, a su vez, hacen que nuestros juicios sobre el mundo exterior sean objetivos. Kant se dirige al sujeto cognoscente y abstracto (sujeto trascendental) y el método que aporta Kant es el método trascendental.
Kant, en la Crítica de la razón pura, en el capítulo “Canon de la razón pura”, se refiere al interés de la razón por otro tipo de conocimientos que se concretan en 3 objetivos: la libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios (no solo conocimientos empíricos).
La Voluntad, la Libertad y las Leyes Morales
¿Qué debemos hacer si la voluntad es libre, si existe Dios y si hay un mundo futuro? El comportamiento humano está movido por la voluntad que se le aparece a la razón como una fuerza indeterminada y libre. Ya no es solo ¿Qué puedo conocer? sino también ¿Qué debo hacer? La respuesta a esta segunda pregunta nos lleva a hablar de leyes morales. Si las leyes morales obligan a la voluntad, pero con la particularidad de que esta puede obedecerlas o ignorarlas.
Primera pregunta de la filosofía moral de Kant: ¿en qué consiste el deber o la ley moral? Hay que partir del supuesto de que la razón nos guía y no un ser superior.
El propósito de Kant es construir una moral totalmente autónoma. Kant tiene que resolver un problema: tiene que suponer la libertad porque sin ella no es posible la moral, pero no podemos verificar que somos libres porque esto no es empírico.
Universalidad del Deber Moral
Pretende construir un sistema de moralidad para explicar de dónde sale el deber moral y cuál es su especificidad (Fundamentación de la metafísica de las costumbres). Kant piensa que el método inductivo no es el adecuado para fundamentar la universalidad de la ley.
La ley moral no refleja lo que hacemos sino lo que deberíamos hacer. Los pasos que da Kant para establecer lo que se llama la Metafísica de las costumbres son los de un análisis conceptual rigurosamente lógico-racional, donde del significado de cada concepto se sigue otro hasta llegar a lo que se está buscando. La metafísica descubrirá la razón de ser de las prácticas al brindarnos la norma suprema para enjuiciar lo que hacemos. Kant está convencido de que existen normas morales puras que determinan a priori, sin motivos empíricos, lo que se debe hacer.