Filosofía de la Naturaleza y Ética en Platón y Aristóteles
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB
Ideas Innatas
Platón buscaba lo eterno e inmutable. Consideraba que la idea de "caballo" es un concepto humano formado tras observar numerosos caballos. La forma del caballo, para él, eran sus cualidades. Aristóteles también afirmaba que todo conocimiento proviene de los sentidos, es decir, que nuestras ideas y pensamientos se originan en lo que hemos visto y oído.
Las Formas: Cualidades de las Cosas
Aristóteles se interesaba por los cambios en la naturaleza. La materia posee la posibilidad de adquirir una forma determinada, como si se esforzara por hacer realidad una posibilidad inherente. Cada cambio natural es una transformación de la materia de posibilidad a realidad. Al hablar de forma y materia, Aristóteles no se refería solo a los organismos vivos. Así como la forma de la gallina es aletear, poner huevos y cacarear, la forma de la piedra es caer al suelo.
Causa Final
Aristóteles identificaba cuatro causas en la naturaleza: material, eficiente, formal y final.
Escala de la Naturaleza
En un extremo están las cosas inanimadas como piedras, gotas de agua y granos de tierra, incapaces de cambiar por sí mismas. Solo una influencia externa puede alterarlas. Luego están las plantas, con una posibilidad inmanente de cambio. Los seres vivos se dividen en animales y seres humanos. Todos los seres vivos se alimentan, crecen, se reproducen, sienten el entorno y se mueven. Los seres humanos, además, tienen la capacidad de pensar.
Ética
La forma del ser humano, según Aristóteles, incluye un alma vegetal, un alma animal y un alma racional. La felicidad se alcanza al utilizar todas nuestras capacidades y posibilidades. Aristóteles distinguía tres tipos de felicidad: una vida de placeres, una vida como ciudadano responsable y una vida dedicada a la filosofía y la investigación. Tanto la ética de Platón como la de Aristóteles se relacionan con la ciencia médica griega.