La Filosofía de Nietzsche: De la Concepción Trágica al Nihilismo y la Revaloración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Concepción de la Vida Trágica: Apolo y Dionisos

Nietzsche sostiene que la realidad humana se configura a partir de la unión de dos polos fundamentales: la **concepción trágica de la vida**. Esta concepción se manifiesta en la música de **Wagner** y se fundamenta en los **presocráticos** para explicar la **lucha de contrarios**. Por lo tanto, esta constante contradicción, la **concepción trágica de la vida**, constituye la base de su filosofía.

La Genealogía de la Moral

La moral de los **débiles**, representada por figuras como **Sócrates**, **Platón**, y las tradiciones de la **Iglesia Católica** y el **judaísmo**, se caracteriza por su incapacidad de aceptar la **vida trágica**. En contraste, la moral de los **señores** compagina esos extremos, posee un **espíritu creador** y se reafirma constantemente (sacerdotes). Nietzsche critica el **mundo suprasensible**, es decir, el ser racional concebido fuera del **mundo sensible**.

Crítica a la Metafísica

Problema Ontológico

El **ser** no es algo estático, afirmando de esta manera el **devenir** y el **cambio** (aquello que trasciende la realidad sensible). La **vida** es **devenir** y **cambio**.

Problema Gnoseológico

Consiste en que la **realidad** existente es solo lo **sensible**. Donde:

  • Negación del concepto: Sustituyéndolo por la **metáfora**. Nietzsche argumenta que el concepto, al fijar y repetir, empobrece la realidad, mientras que la metáfora la sustituye de manera más rica y abierta.
  • Negación de la matematización: Rechazando todo aquello que no es cuantificable.
  • Crítica al positivismo: Aunque el positivismo sostiene que la realidad puede ser reducida a hechos de experiencia, Nietzsche lo rechaza, afirmando que la **idea** es mucho más rica y compleja.

Nietzsche reafirma todo este rechazo del **mundo suprasensible** con la proclamación de la **«muerte de Dios»**, lo que a su vez afirma el **devenir** y el **cambio** inherentes a la **vida**.

El Nihilismo

Como consecuencia aparece el **Nihilismo** (del latín nihil, 'nada'), que Nietzsche aborda desde un **sentido positivo** y uno **negativo**.

El Nihilismo Negativo

El **aspecto negativo** del nihilismo se manifiesta de dos formas: primero, como la **imposición de la moral de esclavos**, una situación de nihilismo pasivo de la que nadie puede salir; y segundo, cuando se reconoce que los valores tradicionales son falsos, impuestos por sacerdotes. Este último momento coincide con la proclamación de la **«muerte de Dios»**, y es entonces cuando la vida de estas personas carece de sentido.

El Nihilismo Positivo

El **aspecto positivo** del nihilismo, por otro lado, representa el inicio de una **nueva visión de la vida**, la posibilidad de establecer una **nueva valoración** de la existencia tras el descubrimiento de la **«muerte de Dios»**. Este es un **nuevo punto de partida** que surge al reconocer que se ha vivido bajo engaño.

Entradas relacionadas: