La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo en la Cultura Occidental
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La Filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche (s. XIX) supone un enfrentamiento con la tradición filosófica occidental cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. A partir de la distinción y oposición entre lo apolíneo (claridad racional) y lo dionisíaco (éxtasis pasional), desarrollará una interpretación de la filosofía como aquella en la que el pensamiento se alejará de la vida por haber primado lo apolíneo sobre lo dionisíaco.
El Nihilismo y la Crítica de la Moral
Asimismo, al negar lo positivo de la vida y al establecer una trascendencia, un más allá, se niega el fundamento de la vida, llegando al nihilismo: negar los valores vitales basándose en falsas ideologías trascendentales. Así pues, pretende la búsqueda de los orígenes de esa manera de valorar, mediante la crítica de la moral, un sistema de valores que se manifiesta en la filosofía, en la ciencia, en el arte y en la religión de un pueblo, constituyendo su cultura, su manera de ver y valorar su mundo.
Los Orígenes de la Moral
De esta manera, considera que el origen de estos valores se halla en la antigüedad (antes de Sócrates), donde prevaleció la moral de los señores, es decir, bueno equivalía a superior, vida elevada y afirmativa. Con Sócrates, el platonismo y el judeocristianismo apareció la moral de los esclavos, donde se invertirán lo anterior. Bueno se equipara con manso, sumiso, y malo es sinónimo de belicoso, orgulloso. Así se permite realizar una valoración positiva de la mediocridad frente a la vida.
La Rechazo de la Moral Judeocristiana
Nietzsche, al desenmascarar esta moral, descubre que el resentimiento es la fuerza creadora de los valores de la moral de esclavos, que oculta una mala conciencia. Por todo ello, Nietzsche rechaza la moral judeocristiana y propone una transvaloración de todos los valores, cuyo ideal viene dado por la metáfora de la muerte de Dios, cuya causa reside en dejar de creer que el mundo suprasensible sea quien ordene nuestra existencia, el derrumbamiento del ideal moral que sustenta la cultura occidental, refiriéndose a Dios como el sentido del mundo, premiador o castigador de la moral, la posibilidad del bien y el mal, etc.
La Decadencia de la Sociedad Occidental
No obstante, Nietzsche lo considera como algo bueno, pues será necesario para hacer un cambio de valores de forma que los valores de la vida terrenal se tomen como positivos. A partir de esta idea, Nietzsche concluye que la causa de la decadencia de la sociedad occidental está en el nihilismo, que se origina por establecerse la separación en dos mundos como fundamento de la verdad y de la moral, que viene desde Platón y que tiene su resonancia y continuación en el cristianismo.
Una Perspectiva Positiva del Nihilismo
Sin embargo, Nietzsche también establece una cara positiva del nihilismo, se puede alumbrar los intentos para escapar de él, por medio de tres momentos:
- Duda: tras la destrucción de los valores tradicionales basados en algo elevado;
- Reflexión: crítica racional de la tradición;
- Nueva valoración: movimiento hacia una nueva perspectiva del hombre y de la realidad (del Ser) desde la que surgen nuevos valores, que vienen propiciados por lo instintivo realizados ahora por la voluntad de poder.