La Filosofía de Nietzsche: Nihilismo y Deconstrucción Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche emplea el concepto de nihilismo en dos sentidos fundamentales:

  • El nihilismo activo, entendido como la afirmación del poder del espíritu.
  • El nihilismo pasivo, que representa la decadencia y el retroceso del poder del espíritu.

El nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye, da lugar al nihilismo pasivo. Nietzsche piensa que este tipo de nihilismo está a punto de llegar, pues todos los valores creados por la cultura occidental son falsos y constituyen una negación de la vida. Cuando llegue este nihilismo, la civilización se quedará sin los valores que ha poseído (por ejemplo, la afirmación 'Dios es la verdad' pasará a ser considerada falsa).

Cuando aparezca, será el tiempo de "el último ser humano". Contra este nihilismo pasivo, Nietzsche quiere reaccionar con el nihilismo activo, porque en este caso los valores no se derrumbarán por sí solos, sino que serán destruidos por la propia voluntad de poder. Por otro lado, el nihilismo activo es la condición necesaria para que se creen valores nuevos.

Toda la crítica de Nietzsche es la manifestación del nihilismo activo, que busca adelantarse al pasivo y crear una civilización nueva antes de que la antigua se derrumbe.

La Crítica de la Filosofía Occidental

Para Nietzsche, la filosofía occidental ha quedado corrompida. La verdad filosófica, tal como se ha entendido tradicionalmente, revela un instinto, un temor o un deseo inconfesado.

Nietzsche no perdona casi nada a la filosofía occidental; solo parece salvar a Heráclito. Ataca a los principales conceptos metafísicos, considerando el peor de ellos el concepto del "ser". Igualmente, rechaza el concepto del "yo", la sustancia, la causa y la finalidad.

Todos estos conceptos proceden de una desestimación del valor de los sentidos y una sobreestimación de la razón. Nietzsche, en contraste, aboga por la revalorización de los sentidos.

El supremo error de la metafísica es haber admitido un mundo verdadero (trascendente) frente a un mundo aparente (sensible), cuando, para Nietzsche, este último es el real.

Finalmente, modifica el concepto de verdad, afirmando que "no hay hechos, solo interpretaciones"; no hay, pues, hechos en sí. El mundo se ha vuelto infinito para nosotros.

Nietzsche defiende una concepción de la verdad que él mismo llama perspectivismo, pero que también podría denominarse pragmatismo, ya que una verdad es tal debido a su valor pragmático.

Entradas relacionadas: