La Filosofía de Nietzsche: Revalorización de Valores y Crítica Occidental
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
La Filosofía de Nietzsche: Revalorización y Crítica
La filosofía de Nietzsche se centra en la idea de «transvalorar todos los valores». Para él, es imperativo volver a afirmar la vida y recuperar la inconsciencia primitiva del hombre trágico griego. Para lograrlo, se necesita un hombre moralmente nuevo, que valore lo que realmente merece la pena afirmarse: el Superhombre.
Las Tres Transformaciones del Espíritu
Nietzsche representa el camino hacia el Superhombre a través de tres transformaciones del espíritu:
- El Camello: Representa la tradición judeocristiana y su moral, cargada de deberes y obediencia.
- El León: Simboliza la rebelión contra los valores establecidos, la negación de la moral del camello.
- El Niño Inocente: Es la etapa final, el Superhombre, que crea sus propios valores desde la inocencia y la afirmación de la vida.
Crítica a la Cultura Occidental
El último aspecto de la filosofía de Nietzsche es su profunda crítica a toda la cultura occidental. Según él, lo único que se ha valorado ha sido el temor a la vida. La filosofía ha quedado corrompida desde Sócrates, por hacer triunfar la razón, y Platón, por crear un «otro mundo», un mundo de ideas trascendentes que desvaloriza la realidad terrenal.
Análisis de los Conceptos Morales
Nietzsche se encarga de realizar un análisis exhaustivo de los conceptos morales que han sido aceptados por la cultura occidental. Afirma que en todas las lenguas «bueno» significó lo noble y «malo» lo de índole inferior. Por ello, distingue entre:
- Moral de Señores: Aquella que se deja arrastrar por la voluntad de poder, creando nuevos valores y afirmando la vida. Es la moral de la fortaleza y la autoafirmación.
- Moral de Esclavos: Es la moral de la debilidad, nacida del resentimiento y la negación de la vida, que valora la humildad, la compasión y la igualdad como virtudes.
La Verdad y la Realidad según Nietzsche
La verdad, según Nietzsche, es una ilusión provocada por la propia razón, que cree atrapar la esencia de las cosas cuando esta solo se deja aprehender a través de las interpretaciones. Nietzsche no cree que los conceptos capten la verdadera realidad, ya que esta es devenir y cambio constante. Según él, el mundo es múltiple y diverso, y la vida se nos muestra con una riqueza de contenidos y matices que se nos ofrecen a través de las apariencias. Todo es fluir y cambio, como en Heráclito; así, lo único que nos quedan son perspectivas con las que afrontar las diversas manifestaciones de la realidad.
La Moral como «Contranaturaleza»
Por último, Nietzsche se refiere a la moral como «contranaturaleza», la moral que se opone a la exuberancia de la vida y a la verdad de los sentidos. La base de esta moral se halla en las ideas platónicas, para después ser reelaboradas por el cristianismo. Esta moral pone el centro de la vida del ser humano no en esta vida, sino en la otra, afirmando que «La vida acaba donde empieza el reino de Dios.»