Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y la Revalorización de la Vida
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
El ser humano, concebido por la moral tradicional como un alma inmortal prisionera de un cuerpo impuro, es un punto de partida para la crítica de Nietzsche. La moral tradicional es represiva, contraria a la vida, y repudia la sensualidad porque la considera pecado. Esta visión se opone radicalmente a la moral de Nietzsche, que consiste en la exaltación de la vida en su complemento de desarrollo y creatividad.
La Inversión de Valores y la Crítica a la Moral Tradicional
Nietzsche propone una inversión de los valores, a la que denomina la "moral de esclavos" o "moral de débiles". Desde el punto de vista de un señor, esta moral toma cualidades ideales de un esclavo y las eleva a virtudes (como la mansedumbre, la humildad y la resignación), lo que los hace sumisos, presentando al "bueno" como culpable y al "débil" como bueno.
Crítica a la Religión Tradicional (Judeocristiana)
Nietzsche extiende su crítica a la religión tradicional, especialmente al cristianismo. Argumenta que el cristianismo solo fomenta valores que considera mezquinos (obediencia, humildad, sacrificio) y que existe una dualidad de los dos mundos, afirmando lo divino y negando lo cambiante y terrenal.
Características Fundamentales de la Filosofía de Nietzsche
Las principales características en la filosofía de Nietzsche son:
- Vitalismo: La vida es el pensamiento central de su filosofía.
- Desconfianza en la Razón: No confía en la razón porque considera que "mata y momifica la vida".
- Acercamiento Estético a la Vida: Defiende un acercamiento no racional a la vida por medio de la estética.
- La Tragedia Griega: La considera la expresión cumbre de la creación artística.
- Lo Apolíneo y lo Dionisíaco: Nietzsche parte de estos dos conceptos fundamentales.
- Apolo: Dios de la razón, la claridad y la serenidad.
- Dioniso: Dios de la fuerza, la vida y el sentimiento.
Nietzsche se opone a la tradición que nos obliga a considerar negativo todo lo que está al servicio de la vida.
El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche
Nietzsche distingue entre dos tipos de nihilismo:
- Nihilismo Pasivo: Sería la voluntad de negar la vida y todos los valores creados por la tradición occidental. Es el sentimiento de que la vida no vale nada, que no merece la pena.
- Nihilismo Activo: Una reflexión profunda sobre el nihilismo pasivo, que permite darnos cuenta de cómo se han creado los valores falsos y de la inversión de valores. Es una condición necesaria para la creación de nuevos valores que afirmen la vida y la aparición de un nuevo ser humano: el Superhombre.
El nihilismo que Nietzsche combate es aquel que implica el sentimiento de que la vida no vale nada, que no merece la pena (el nihilismo pasivo). Este se basa en dos errores en los que se ha apoyado la tradición occidental: por un lado, el idealismo, que se basa en dos presupuestos. El mundo moderno, la Ilustración y la ciencia han roto con la trascendencia, pero no con el nihilismo.
El Nacimiento del Superhombre (Übermensch)
El ser humano nuevo se cuestiona el sentido de la vida. El fin del nihilismo es el nacimiento del Superhombre, quien con su voluntad de poder (la fuerza que nos lleva a superarnos) cambiará los valores.
El Superhombre surgirá cuando el ser humano renuncie a la tabla de valores tradicionales y vuelva a practicar la "moral de los señores". Nietzsche ilustra este proceso con la metáfora del camello, el león y el niño.
El Superhombre ama la vida (desea que se repita una y otra vez), es fiel a la tierra (desea vivir en ella) y encarna la moral de los señores.