Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La filosofía de José Ortega y Gasset se articula a través de distintas etapas que reflejan su evolución intelectual y su constante diálogo con la realidad española y europea. Este recorrido abarca desde su inicial Objetivismo hasta el maduro Raciovitalismo, pasando por el fundamental Perspectivismo.

El Objetivismo de Ortega y Gasset

El periodo del Objetivismo marca los años en que Ortega y Gasset establece contacto profundo con la filosofía y la ciencia alemanas. Desde esta base, se plantea el problema de España, buscando educar a la nación para que se incorpore plenamente a la modernidad europea. Este objetivismo intelectual subraya la necesidad de aclimatar en España los pilares que habían elevado a Europa a la cima de la cultura: la Ciencia y la Teoría.

Lo que hizo posible el avance científico fue la adopción de principios fundamentales como:

  • La precisión en el pensamiento y la observación.
  • El método riguroso en la investigación.
  • El hábito crítico, esencial para cuestionar y avanzar.
  • La racionalidad como guía del conocimiento.

El Perspectivismo: Circunstancia y Punto de Vista

El Perspectivismo es una etapa crucial en el pensamiento orteguiano, centrada en dos grandes temas interconectados: la circunstancia y la perspectiva.

La Circunstancia

Ortega postula que, además del "yo", existe un conjunto de circunstancias en las que el individuo está inmerso y a las que debe dotar de sentido. Este concepto fue tomado por Ortega de la obra del biólogo Jacob von Uexküll, quien sostenía que cada animal posee un "mundo entorno" específico, acorde con su estructura biológica. Para Ortega, la circunstancia no solo incluye el entorno externo, sino también el propio cuerpo, constituyendo una realidad ineludible para el "yo".

La Perspectiva

El Perspectivismo se fundamenta en el punto de vista propio de cada individuo. Dado que el individuo está inmerso en su circunstancia, la realidad se le presenta siempre desde una perspectiva particular. Con esta idea, Ortega se posiciona críticamente tanto frente al escepticismo, que niega la posibilidad de la verdad, como al racionalismo, que busca una verdad única y absoluta, desvinculada del sujeto.

Ortega afirma que existen múltiples perspectivas, y que en cada una de ellas reside una parte de la verdad. De este modo, la verdad con mayúsculas, la verdad completa, se constituye por la unión y complementariedad de todas esas múltiples perspectivas.

El Raciovitalismo: Razón y Vida

El Raciovitalismo orteguiano representa la expresión más acabada del pensamiento de Ortega y Gasset, superando críticamente tanto las filosofías vitalistas como las racionalistas de su tiempo. Supone una ruptura y una síntesis respecto al perspectivismo de su etapa anterior, integrando la razón en la vida misma.

El Concepto de Vitalismo en Ortega

Ortega aborda el vitalismo desde varias acepciones, distinguiendo su propia concepción:

  1. Una primera acepción lo entiende como un fruto del proceso biológico, explicable por las mismas leyes que rigen todo proceso biológico.
  2. Una segunda acepción afirma que la razón no es el modo superior de conocimiento, proponiendo un conocimiento más profundo basado en la vivencia íntima de las cosas, en lugar de solo pensarlas.
  3. La última acepción es la propia de Ortega y Gasset: el conocimiento racional tiene primacía sobre cualquier otra forma de conocimiento, pero su objeto principal de reflexión es la vida misma. La razón se convierte en "razón vital".

Crítica al Racionalismo

Frente a las limitaciones del racionalismo tradicional, Ortega propone dos alternativas para acceder a un conocimiento más completo:

  • Primera alternativa: Reconocer la existencia de elementos irracionales inherentes a la razón misma, ampliando su alcance.
  • Segunda alternativa: Apelar a instancias como la intuición, el "sexto sentido" o el "sentido común", que pueden proporcionar el conocimiento de principios fundamentales que la razón pura no alcanza por sí sola.

Entradas relacionadas: