Filosofía de Ortega y Gasset: La Primacía de la Vida
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Ortega y Gasset
Para Ortega y Gasset, la filosofía es una exigencia de la propia vida, que se encarga de todo lo existente: lo que hay y lo que no hay.
El ideal de la filosofía es aclarar nuestra vida, por lo que es necesaria para nuestro intelecto.
El filósofo ha de ser heterodoxo y dar su propia explicación, mediante el asedio filosófico (fenomenología), que ha de cumplir tres imperativos:
- Imperativo de autonomía: Buscar las respuestas sin ningún tipo de perjuicio.
- Imperativo de pantonomía: Pretender explicar la totalidad de las cosas.
- Imperativo de esencialidad: Buscar la esencia de las cosas, la realidad radical del universo.
El Problema de la Realidad
Ortega y Gasset critica el realismo y el idealismo, ya que ambos tienen parte de razón y de error.
El Realismo
El realismo entendía que la verdadera realidad son las cosas independientemente del yo pensante; el yo es una cosa más dentro de las cosas del universo. Para Ortega, el sujeto no puede ser algo más del mundo, ya que es quien lo conoce.
El Idealismo
El idealismo plantea que la primera verdad indubitable es el yo, las cosas son porque yo las pienso. Ortega opina que no es posible afirmar la independencia del sujeto frente a las cosas, pues el yo y las cosas son inseparables. La realidad está compuesta por la convivencia del yo y las cosas.
La Realidad Radical
Ortega plantea que la verdadera realidad es la realidad radical (la vida), el yo con las cosas, es decir, el yo y sus circunstancias. No existe el yo sin las circunstancias, ni las circunstancias sin el yo. Las circunstancias nos vienen dadas, pero nuestra realidad no nos viene ya hecha, sino que depende de nosotros y nuestras acciones dentro de ésas circunstancias. Las circunstancias condicionan pero no determinan.
Es necesario superar el realismo e idealismo para darse cuenta de que la auténtica realidad es la vida, para ello hay que considerar al yo coexistiendo con el mundo, yo soy yo y mis circunstancias.
Esa relación mutua del sujeto y del objeto da lugar a la vida, cuyas características se resumen en las siguientes categorías:
- La vida es la realidad radical y a ella tenemos que referir las demás realidades.
- Vivir es vivirse, encontrarse en el mundo y ser consciente de ello.
- Vivir es encontrarse ocupado en algo.
- La vida es anticipación y proyecto, es decir, futurición.
- La vida no nos viene hecha, es constante quehacer, imprecisión e improvisación.
- Vida es fatalidad y libertad, es ser libre dentro de un repertorio de posibilidades determinado.
- La vida es convivencia, el hombre convive con sus circunstancias, las cosas que le rodean.
El Vitalismo de Ortega y Gasset
Ortega defiende mediante su vitalismo (que difiere del de Nietzsche) que el “pienso, luego existo” cartesiano no es la primera verdad indubitable. Lo verdadero e indubitable es “vivo, luego pienso”, y es la afirmación fundamental a partir de la que se desarrolla la filosofía. El pensamiento está subordinado a la vida (pensar para vivir). De ésta manera, el filósofo debe primero definir qué es la vida y qué sentido tiene, ya que lo primero es vivir y luego pensar.