Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y el Hombre Histórico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
José Ortega y Gasset: Regeneración de España a través de la Filosofía
Crítica a los Movimientos Filosóficos Anteriores
José Ortega y Gasset buscó regenerar España tras el desastre del 98, enfocándose en la dimensión social e ideológica a través de la filosofía. Adoptando una postura crítica hacia los movimientos filosóficos precedentes, Ortega concibe la filosofía como intrínsecamente necesaria al intelecto, universal y autónoma, empleando el "asedio filosófico" como método. Rechaza tanto el positivismo como el idealismo y el realismo. No acepta la independencia de las cosas del "yo" como realidad primaria (idealismo), ni la existencia independiente de las cosas sin influencia del "yo" (realismo).
Superación del Idealismo y el Realismo: El Raciovitalismo
Ortega supera estas corrientes afirmando la pertenencia del "yo" a la realidad y la interdependencia entre "yo" y las cosas, resumida en su famosa frase: "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo". Esta idea constituye la base de su sistema filosófico, el raciovitalismo, que define al hombre como razón vital: cuando vive, piensa; y cuando piensa, vive. La vida, como órgano de comprensión, da sentido a las cosas y se erige como el centro de la realidad, arraigando todo en ella. No hay prioridad del "yo" ni de las cosas, sino una actuación inseparable e imprescindible. La vida es un quehacer dinámico y constante del "yo" con su circunstancia.
El Proyecto Vital y la Libertad
Vivir implica construirse a sí mismo, lo que requiere un proyecto vital. La libertad es esencial para decidir qué hacer. Para Ortega, el hombre es constitutivamente y necesariamente libre, pero también forzosamente libre al ser responsable de su propia vida, sin posibilidad de renunciar a ella.
Autenticidad, Moral y la Distinción entre Élite y Masa
La vida, abierta a posibilidades, puede ser falseada. Una vida auténtica sigue el proyecto vital de cada uno, su vocación, en coherencia con la libertad y las circunstancias. La moral consiste en aceptar la libertad y construir el propio proyecto vital, una moral autónoma. La autenticidad impulsa a liderar o a dejarse arrastrar (masa). Cada generación histórica, presente en nuestras vidas como un continuo devenir, se compone de élite y masa, clasificadas en ascendentes (arriesgados) y descendentes (conformistas) según su iniciativa, creatividad y esfuerzo.
El Hombre como Ser Histórico: Creencias e Ideas
El hombre se realiza y forja su propia historia, siendo un ser histórico. Su pensamiento distingue entre creencias, dadas por generaciones anteriores y que configuran nuestras circunstancias, e ideas, creadas mediante la reflexión personal a partir de las creencias. Las ideas son decisiones personales sobre cómo integrar las circunstancias, confrontando a veces las creencias, demostrando madurez intelectual y promoviendo el progreso. Cada generación recibe creencias, crea ideas y las transmite. Los conflictos generacionales impulsan la innovación histórica.
Misión Histórica y Perspectivismo
Cada generación tiene una misión, y cada persona enfrenta la realidad de forma única. La verdad no es absoluta, sino la integración de perspectivas, de ahí el perspectivismo. El conocimiento incluye pensamientos, sentimientos, motivaciones e intereses, creando una verdad parcial. La verdad completa se alcanza integrando todas las perspectivas, siendo individual e histórica.
Influencia de Ortega en la Filosofía Española
El pensamiento de Ortega abrió un nuevo camino para la filosofía española, influyendo notablemente en autores posteriores.