Filosofía de Ortega y Gasset: Vida como Realidad Radical y Crítica al Idealismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Concepto Orteguiano de Filosofía
La filosofía, según Ortega y Gasset, no surge por utilidad ni por capricho. Su razón de ser radica en una rebeldía radical frente a la inmediatez de la conciencia ingenua, que se conforma con lo dado. La filosofía problematiza lo dado, buscando la integridad del mundo. Presenta dos características fundamentales:
- No es un dato inmediato y evidente.
- Es radicalmente heterogénea.
La filosofía es una actividad que plantea problemas absolutos, sin partir de creencias previas. Ortega denomina a esta característica imperativo de autonomía, que implica renunciar a apoyarse en nada anterior a la filosofía misma. La actividad filosófica se manifiesta a través de la palabra. La filosofía es un saber radical porque aborda los problemas últimos y primeros. Este radicalismo la distingue de otros modos de conocimiento, como las ciencias, que no se plantean problemas radicales.
Los problemas filosóficos son absolutos, angustian la existencia humana; el hombre es su portador y sufridor permanente. Aunque la filosofía pueda parecer un perpetuo fracaso, se justifica como ocupación humana porque su fuerza, a diferencia de otros modos de conocimiento, no reside en el acierto de sus soluciones, sino en la inestabilidad de sus problemas.
Crítica del Idealismo y Realismo
El desarrollo de la filosofía como necesidad de explicación de la realidad requiere una crítica previa del realismo y el idealismo. Esta crítica parte del problema de la ciencia. Para Ortega, la ciencia está en peligro porque la fe que el hombre tenía en ella se ha enfriado. Se presentó como la panacea universal, pero no tiene nada que decir sobre el ser humano. La ciencia físico-matemática, al hacerse patente la urgencia de tomar parte en los problemas más humanos, no ha sabido qué decir.
La razón realista se detiene ante la extraña realidad que es la vida humana. La vida humana no es un objeto o cosa y, por lo tanto, no posee una naturaleza. El hombre se ha desilusionado de la ciencia porque se da cuenta de que lo humano escapa a la razón físico-matemática (antipositivismo). La alternativa histórica se presenta a los ojos de Ortega bajo el nombre de "ciencias del espíritu". En efecto, contra la razón físico-matemática de investigar lo humano arremeten los espiritualistas. Pero esto es otro error que comienza en la interpretación eleática del ser y consiste en tratar las realidades como si fuesen ideas.
El Concepto de Vida como Realidad Radical
El primer problema filosófico consiste en determinar qué elemento del universo es dado de tal forma que no haya duda. Ortega encuentra que esa realidad es la vida. La realidad radical es nuestra vida, la de cada uno en particular. El pensamiento es un fragmento de un sujeto que, sencillamente, vive.