La Filosofía de Ortega: Realismo, Idealismo y la Realidad Radical del Perspectivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Crítica del Realismo y el Idealismo en Ortega

Según Ortega, la concepción o actitud filosófica inicial ha sido el realismo, que establece que la verdadera realidad son las cosas mismas. Las cosas son así entendidas como realidades que existen con independencia de mí. El realismo filosófico se centra en el estudio de las cosas.

Históricamente, al realismo le ha sucedido el idealismo, que se inicia con Descartes y pasa a considerar que la verdadera realidad es el yo y el pensamiento. Para el idealismo, las cosas, al margen de mi pensamiento sobre ellas, no son nada, pues siempre son para mí.

La Relación entre el Yo y las Cosas

El idealismo está en lo cierto al afirmar que las cosas no son independientes de mí. Pero se equivoca al suponer que el yo es independiente de las cosas. Si atendemos al tipo de relación originaria que se da entre las cosas y yo, esta solo puede ser descrita diciendo que yo me encuentro inmerso entre las cosas. Esta es la llamada realidad radical. La vida es otra expresión posible para denominar la realidad radical.

Etapas del Descubrimiento de la Realidad Radical

  1. Aproximación a la Realidad Radical (Vida Biográfica)

    La palabra 'vida' es empleada en sentido de vida biográfica. Se insiste en lo que rodea a la vida personal.

  2. Aproximación a la Realidad Radical: El Perspectivismo

    Con el perspectivismo, Ortega pretende superar tanto el realismo antiguo y medieval como el idealismo moderno. Ambos conciben una verdad única, independiente de la opinión de cada sujeto.

    Sin embargo, para Ortega, la verdad depende de la perspectiva o punto de vista. Según esta teoría –inspirada en parte en Nietzsche–, no hay un punto de vista absoluto, sino diversas perspectivas, tantas perspectivas como individuos, ya que cada uno contempla la realidad desde su circunstancia vital. Nadie puede contemplar la totalidad del mundo, sino solo la parte que cada sujeto alcanza.

    La verdad no puede estar en una sola perspectiva. No es posible un conocimiento objetivo de la realidad, porque cada cual interpreta la realidad a su manera, en función de su vida y su circunstancia. Pero tampoco sería correcto considerar el conocimiento humano como algo meramente subjetivo, porque la realidad se nos impone, pensemos lo que pensemos de ella.

Entradas relacionadas: