La Filosofía y la pasión: una relación necesaria

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

GUÍA DE PREGUNTAS – UNIDAD 1

1. ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo”?

La Filosofía se define como un gusto por lo complejo debido a que necesita del deseo, amistad, compañerismo y de la pasión. Aunque resulte extraño, el sabes está etimológicamente relacionado con el sabor. Por esto se habla de gustos en la Filosofía; gusto y sensibilidad están relacionados ya que supone cierta pasión, amor y amistad.

Ejemplo: Un estudiante y el conocimiento. Para que el estudiante pueda aprender, se debe relacionar de manera perseverante y hacerse amigo del saber para poder adquirir el conocimiento que se le ofrecen.

2. ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión? ¿Qué pasiones son necesarias para el cultivo de la filosofía?

La Filosofía está relacionada con la pasión ya que supone cierta curiosidad, inquietud ante la totalidad vivida, descontento con el saber adquirido. Además, supone confianza en que el diálogo con los grandes pensadores se fortalezcan y cree un lazo de “amistad con la sabiduría” (en griego: Filosofía). Y, finalmente, supone cierto espíritu de aventura, de polémica, valentía para enfrentar los riesgos de la travesía, soberbia para encarar a los campeones del pensamiento y humildad acorde con nuestra ignorancia. Entonces, esto indica que la pasión y la Filosofía están ligadas a los sentimientos.

Ejemplo: Estudiante universitario. Una persona adulta se inscribe a la carrera universitaria porque elige de manera autónoma querer realizar, por ejemplo aquí en la UNLaM, el curso de ingreso y, de forma indirecta, el futuro estudiante universitario viene con la humildad de admitir que hay saberes que no ha adquirido aún y con la soberbia de querer aprender.

3. ¿Qué significa “pensar”?

El verbo “pensar” significa ‘pesar’ y ‘sopesar’, lo que significa ‘ponderar el peso de algo’. La etimología permite advertir que los pensamientos pesan, que ejercen una fuerza. Es como si con los pensamientos ocurriese lo mismo que con los cuerpos que varía su masa y su peso, y que se necesitan distintas fuerzas para poder ser sostenidos. Al igual que los pensamientos a la hora de sostenerlos. Esto significa que uno para sostener un pensamiento debe tener una base sobre la cual apoyarse.

Ejemplo: Cuando ejercitamos los músculos. Comenzamos a entrenar con cierto peso, a medida que pasa el tiempo y nuestra resistencia aumenta, aumentamos el peso para poder soportar aún más peso y de la mejor manera.

Entradas relacionadas: