Filosofía de Platón: Conceptos Clave, Teoría de las Ideas y Pensamiento Político

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Platón: Ontología y Gnoseología

Platón defiende la posibilidad de encontrar definiciones que expresen la esencia de las cosas, propiedades inmutables, comunes (universales) y distintivas de las cosas a las que damos el mismo nombre. A la esencia de las cosas, Platón le da el nombre de eidos, idea, forma y arquetipo.

El calificativo 'en sí' lo aplica a las ideas, que son como modelos de perfección. Es algo que existe en tanto que las pensamos, pues tiene esencia y realidad propia o 'en sí'. A ese conjunto de ideas, Platón lo denomina 'Mundo de las Ideas', objetos captados por la inteligencia y no por los sentidos. A esa reflexión se le da el nombre de 'Teoría de las Ideas'. El mundo ideal contiene ideas y a él pertenecen los ideales morales y políticos.

La Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas implica una ontología dualista: los seres físico-corpóreos que percibimos por los sentidos, y las ideas, esencia permanente e inmutable de las cosas, que solo comprendemos por el entendimiento.

Existe una relación de imitación. Las ideas son como modelos o ideales de perfección; las cosas concretas con el mismo nombre solo serían copias. Los ideales de perfección (las ideas) tienen significación teleológica (fin, meta, realización).

Conocimiento y Dialéctica en Platón

Platón distingue entre la ciencia (episteme) y la opinión (doxa).

La Ciencia (Episteme)

La ciencia es conocimiento universal y necesario: universal porque es un conocimiento que se aplica a una totalidad, oponiéndose al conocimiento particular, que se refiere a una parte de la totalidad. La episteme se ocupa de las cosas que no pueden ser de otro modo que como son, oponiéndose a lo accidental.

Platón define la episteme como opinión verdadera fundada en razones; quien posee ciencia puede dar razón de lo que afirma y mostrar causas. La mera doxa es inestable porque puede ser falsa y no se fundamenta en razones.

La Dialéctica

La dialéctica es una forma de argumentación dialogada de dos o más interlocutores que, por medio de la interacción, van contrastando, rectificando o asentando sus puntos de vista. Tiene dos fases:

  1. Fase ascendente: Su objetivo es alcanzar el conocimiento de la esencia de las cosas.
  2. Fase descendente: Trata de descubrir las consecuencias del principio supremo y las relaciones de conexión y diferenciación entre ideas.

El Origen del Conocimiento y el Alma

La Teoría de la Reminiscencia

Es la respuesta al origen del conocimiento. Platón piensa que las ideas no provienen de la experiencia, sino que son anteriores a ella (a priori) y están latentes en nuestra mente.

Platón señala que se trata de un saber que adquirimos antes de nacer y que se olvida al encarnarse en el cuerpo. Es posible despertar ese conocimiento mediante la dialéctica, por ello Platón plantea el problema de un modo paradójico, llamando al conocer explícito 'recordar' (anámnesis: no puede producirse sin los sentidos).

La Inmortalidad del Alma

Platón parte de que todo conocimiento es reminiscencia de las ideas; de ello se deduce la preexistencia del alma antes de nacer. En segundo lugar, Platón intenta probar la pervivencia del alma mediante:

  • El argumento de afinidad: Si el alma es capaz de conocer las ideas, es porque es inmaterial y eterna.
  • El argumento de simplicidad: El alma no está sujeta ni a decadencia ni a descomposición, ya que no se compone de partes.

Ética y Política en Platón

La Ética Platónica

El ser humano es capaz de alcanzar una vida plena y satisfactoria. Platón lo denomina justicia, y se realiza cuando cada parte del alma ejerce plenamente la función que le es propia, de modo excelente (areté). Cuando se realiza, se denomina felicidad.

La Política Platónica

La organización platónica se basa en dos principios fundamentales:

  1. La correlación estructural entre el alma y el Estado: El Estado ideal debe estar constituido por tres clases sociales, análogas a las partes del alma: los productores, los guardianes y los gobernantes.
  2. El principio de especialización funcional: Cada individuo y cada clase social han de desempeñar solamente una función para la cual están más capacitados.

Entradas relacionadas: