La Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Dualismo Ontológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Platón es el primer filósofo cuya obra escrita se conserva en su totalidad, logrando una visión completa de su pensamiento. Fue fuertemente influenciado por su maestro Sócrates, y debido a la condena injusta que este último sufrió por parte de la democracia ateniense, Platón busca fundamentar la ética y la justicia en el conocimiento de un sistema de valores objetivos. Siguiendo la teoría del intelectualismo moral de Sócrates (solo puede hacer el bien quien lo conoce), Platón explora la naturaleza de estos valores morales y cómo podemos tener un conocimiento universal de ellos.

Teorías Principales de Platón

Platón trató de superar los problemas que manifestaron los presocráticos sobre la realidad y el conocimiento, a través de sus dos teorías principales: la de las Ideas y la de las vías del conocimiento. Al igual que los presocráticos, Platón se preguntó cómo alcanzar un conocimiento universal y necesario sobre una realidad cambiante, puesto que lo que conocemos de la realidad deja de ser verdadero si esta cambia. Para resolver este problema, Platón acepta la existencia de una realidad distinta a la sensible: el mundo de las Ideas.

Las Ideas Platónicas

Las Ideas son entidades inmutables y perfectas que existen por sí mismas. Son las esencias universales, los arquetipos o modelos de todas las cosas que existen en el mundo. Al identificarse como esencias, gozan de las características del Ser de Parménides: cada Idea es única, eterna, inmutable, permanente, inmaterial, inteligible, etc. Frente a las Ideas platónicas, las cosas particulares en el mundo son cambiantes, múltiples, temporales, materiales y solo pueden percibirse a través de los sentidos, es decir, tienen las mismas características que Heráclito otorgó al mundo.

Dualismo Ontológico

Esta teoría ontológica de Platón es dualista al dividir la realidad en dos: el mundo sensible o aparente, y el mundo de las Ideas o inteligible, que es más real, ya que sirve como fundamento para el mundo sensible, que simplemente imita o copia al primero.

La Ciencia y el Conocimiento

La teoría de las Ideas hace posible la ciencia, pues la ciencia es un conocimiento inmutable, perfecto y verdadero, porque la realidad que investiga (las Ideas) es inmutable y perfecta. Esta concepción del conocimiento permite reconocer diferentes niveles de comprensión, dependiendo de la realidad estudiada y de la facultad utilizada para adquirir ese conocimiento: la razón para conocer las Ideas, y los sentidos para el mundo sensible. El dualismo ontológico y los distintos grados del conocimiento quedan perfectamente descritos en el Mito de la caverna, donde la vida en la cueva representa el mundo sensible y el conocimiento adquirido a través de los sentidos, mientras que fuera de ella se ilustra la vida del filósofo volcado en el mundo de las Ideas y el conocimiento racional.

Grados de Conocimiento

Platón describe dos grados de conocimiento con el Símil de la línea, en la República: doxa, que es la opinión basada en los sentidos y se refiere al mundo sensible de apariencias, y episteme, que es el conocimiento racional sobre las Ideas, siendo infalible, universal y necesario. Este último, también llamado “dialéctico”, desempeña un papel fundamental en la ética y la política al permitir actuar justamente mediante un conocimiento perfecto de la Idea de justicia.

La Teoría de la Anámnesis

¿Cómo logran los seres humanos el conocimiento de las Ideas, si viven en el mundo de las apariencias? Para dar respuesta a esta pregunta, Platón expone su teoría de la anámnesis o de la reminiscencia.

Según esta teoría, conocer es recordar. En Fedón y Fedro, Platón relaciona esta teoría con la de las Ideas. Para que el ser humano alcance el conocimiento de las Ideas, es necesario que el alma las haya conocido anteriormente cuando estaba separada del cuerpo y tenía la misma naturaleza que las Ideas. Cuando el alma se une al cuerpo, olvida este conocimiento, pero lo recuerda al reconocer lo similar en el mundo sensible.

Impacto en la Historia de la Filosofía

Las principales teorías de la metafísica y de la epistemología platónicas han tenido un impacto significativo en la historia de la filosofía. El dualismo ontológico, los distintos grados de conocimiento o el reconocimiento de la razón y los sentidos como dos fuentes del conocimiento han influido profundamente tanto en la filosofía cristiana medieval como en la filosofía moderna. Incluso filósofos como Nietzsche basaron su pensamiento en una crítica directa a la teoría del dualismo ontológico de Platón y sus implicaciones.

Entradas relacionadas: