La Filosofía de Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Política
Enviado por carlosmp y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,28 KB
Contexto Histórico y Político de Platón
Platón (427-347 a.C.) vivió en una época políticamente inestable que marcaría la orientación de su filosofía. El desenlace de las Guerras Médicas, contra el invasor persa, había situado a Atenas en una situación hegemónica. Es el siglo V, el siglo de la Ilustración Griega.
El Auge de la Democracia y el Desafío Sofista
El modelo político ateniense suponía una democratización de la virtud y de la vida política, cuyos principales valedores serían los sofistas. Estos maestros se dedicaban al entrenamiento de los jóvenes atenienses para participar en la vida pública, ahora articulada en torno a los ejes de la igualdad ante la ley (isonomía) y en el uso público de la palabra (isegoría).
La sociedad y los valores que la sustentan no eran vistos como algo natural o sagrado, sino como frutos de un pacto o convención, o de la imposición de unos seres humanos sobre otros (tesis del convencionalismo social). No había modelos legales mejores que otros, y la búsqueda de la verdad y de la virtud se disolvía en las propuestas relativistas desarrolladas por estos pensadores-educadores en diferentes direcciones (ética, epistemológica, cultural...).
La Respuesta de Platón al Relativismo
Frente a estas posiciones, Platón será adalid del universalismo y la búsqueda de verdades estables y absolutas, al tiempo que hereda las preocupaciones sobre el ser y el devenir de los presocráticos.
Crisis Política y la Condena de Sócrates
El modelo democrático estuvo sujeto a importantes tensiones fruto de la oposición interna (la aristocracia tradicional) y de la oposición externa (el modelo aristocrático-militar espartano). Dichos enfrentamientos condujeron a un conflicto militar entre los propios griegos en las Guerras del Peloponeso, donde se enfrentaron Atenas y Esparta junto con sus aliados.
La superioridad militar espartana condujo a la victoria y a la pérdida de la hegemonía ateniense. Además, se impuso un régimen de violencia, el de los Treinta Tiranos, en el que participaron parientes de Platón. Los desmanes de los Treinta, y la vuelta de la democracia de la mano de Trasíbulo, las revanchas y corrupciones de ambos regímenes, especialmente la condena a muerte de Sócrates, llevaron a Platón al convencimiento de que solo podrá alcanzarse un modelo justo de organización social si los filósofos son gobernantes y los gobernantes, filósofos.
Fundamentos de la Filosofía Platónica
La Teoría de las Ideas y el Intelectualismo Político
Su Teoría de las Ideas será una consolidación metafísica del universalismo socrático y una versión política fuerte y conservadora del intelectualismo moral. Esta teoría se convertirá en una apuesta por un modelo de sociedad jerarquizada, un intelectualismo político en el que ni el individuo, ni la familia, ni los intereses particulares tendrán cabida ante la importancia de la justicia, entendida como armonía tanto en el individuo como en la sociedad.
Platón, en un marco cultural en el que el arte clásico será buena muestra de la búsqueda de la perfección, buscará dicho valor en las Ideas.
Influencias Filosóficas Clave
En su periplo intelectual, Platón se vio influido por diversas corrientes:
- Pitagorismo: La importancia de las matemáticas y la concepción órfica de la relación cuerpo y alma.
- Anaxágoras: La idea de organización de lo real (la Mente o Nous).
- Heráclito y Parménides: La armonización de sus posiciones monistas (concepciones dinámica y estática) reflejadas en su dualismo metafísico (sensible/inteligible).
La auténtica realidad puede ser objeto de un auténtico conocimiento (ciencia) que no separa lo teórico de lo práctico (como hará Aristóteles) y cuya cúspide, el Bien, será el principio fundador de la realidad, del conocimiento y de la conducción de la vida individual y colectiva.