La Filosofía de Platón: Dualidad de la Realidad y el Camino al Conocimiento Verdadero

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La Dualidad de la Realidad y el Conocimiento en Platón

El Contexto Filosófico: Heráclito, Parménides y los Sofistas

Según Platón, Heráclito habría defendido que los objetos sensibles están sometidos a cambio constante, a movimientos y alteraciones diversas que hacen imposible que algo permanezca idéntico a sí mismo. Parménides, por su parte, consideraba que la pluralidad y el cambio eran apariencias engañosas de los sentidos y que el ser, la realidad auténtica, era ingénito, homogéneo, inmutable e imperecedero. Por otro lado, frente a los sofistas, defensores del escepticismo y el relativismo epistemológico, Platón nos presenta a un Sócrates que busca definiciones de términos morales que expresan la esencia permanente de cada concepto.

La Teoría Platónica de los Dos Mundos

En todo esto, Platón considera que el conocimiento ha de ser absoluto, universal e infalible y que debe tener por objeto la verdadera realidad. No puede negar la evidencia de que solo puede haber conocimiento verdadero de lo que no cambia, de lo que siempre permanece estable e idéntico a sí mismo. La solución es afirmar la existencia de dos mundos: el mundo sensible, con sus alteraciones diversas, y el mundo inteligible, formado por realidades eternas e inmutables que solo pueden ser captadas por la inteligencia.

El Mundo Sensible: Apariencia y Cambio

El mundo sensible es el mundo de los objetos que percibimos por medio de los sentidos. Los objetos están sometidos a cambios y a alteraciones diversas, de los que no puede decirse propiamente que 'son'.

El Mundo Inteligible: La Esencia Inmutable de las Ideas

Al mundo inteligible le corresponden otros tipos de realidades, las Ideas, que representan el nivel superior de realidad y son eternas, inmutables, permanentes e idénticas a sí mismas. Todas estas Ideas están organizadas jerárquicamente y en la cima de todas ellas está la Idea del Bien, que representa el orden y el sentido de todo lo real.

Niveles de Conocimiento: Opinión y Episteme

En correspondencia con los diferentes grados de realidad, hay distintos niveles de conocimiento: la opinión (doxa), referida a los objetos sensibles, y la episteme (conocimiento verdadero), referida a los objetos inteligibles, como son las Ideas. Las cosas cambiantes no permiten el verdadero conocimiento, solo la opinión; algo más oscuro que el conocimiento, pero más luminoso que la ignorancia. De ellas solo es posible un saber relativo y superficial, porque debido a su realidad cambiante e inestable, cuando creemos que las hemos captado ya han cambiado. Porque los sentidos con los que accedemos a ellas no son instrumentos fiables de conocimiento. Solo de lo verdaderamente real, de las Ideas, es posible un conocimiento absoluto, objetivo y universal.

El Problema Epistemológico y la Función del Mito

La oposición entre ambos mundos plantea un problema epistemológico: si la verdadera realidad está separada del mundo físico, pero lo inmediato a nuestra experiencia son los objetos sensibles, ¿cómo es posible su conocimiento? Platón se sirve del mito para explicar esta cuestión. El mito habría creado el mundo sensible tomando como modelo el mundo de las Ideas; las cosas que imitan o participan de los modelos perfectos que son las Ideas. Si la actitud del hombre es la correcta, si dirige rectamente la mirada, las cosas pueden sugerir más Ideas.

El Dualismo Ontológico y Epistemológico Platónico

La Teoría de las Ideas es la aportación más original de la filosofía platónica. Supone la distinción entre dos niveles de realidad, lo que se llama el dualismo ontológico, y de sus correspondientes dos grados de conocimiento, el llamado dualismo epistemológico. Del mundo sensible e inferior, solo podemos tener opinión. El nivel de lo auténticamente real es el llamado mundo inteligible o mundo de las Ideas. Solo de estas es posible el conocimiento en sentido estricto.

Entradas relacionadas: