La Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Alegorías Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fundamentación del Pensamiento Platónico

Para entender mejor el contenido de este texto, es fundamental insertarlo dentro de la filosofía del autor. No podemos comprenderlo sin hacer referencia al dualismo general que nos plantea la filosofía de Platón.

El Dualismo Ontológico: Dos Mundos de la Realidad

Este dualismo comienza con el estudio de la realidad. Platón divide el mundo en dos realidades diferentes, lo que denominamos dualismo ontológico:

  • Por un lado, el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas, cuyas características son: inmutable, imperecedero, eterno, inmaterial y necesario.
  • Por otro lado, el Mundo Sensible, cuyas características son: pluralidad, materialidad, arbitrariedad, finitud y el hecho de ser perecedero.

Es crucial tener en cuenta que, cuando Platón habla de Ideas, no se refiere a algo fabricado por la mente, sino a algo que existe realmente de manera independiente de las cosas.

El Dualismo Gnoseológico: Las Formas del Conocimiento

Así como existen dos mundos distintos (dualismo ontológico), también existen dos formas diferentes de conocimiento (dualismo gnoseológico). Platón se sirve de la Alegoría de la Línea para explicarnos con mayor claridad su teoría del conocimiento.

En la alegoría, Platón nos pide que imaginemos una línea dividida en dos partes, cada una de las cuales representa un tipo de conocimiento:

  • La primera parte representa la opinión (doxa), asociada al Mundo Sensible.
  • La segunda parte representa el conocimiento verdadero (episteme), asociado al Mundo Inteligible.

La desigualdad entre las dos partes de esta primera división de la línea se debe a la mayor claridad y certeza que nos proporciona el Mundo Inteligible.

Relación entre el Mito de la Caverna y la Alegoría de la Línea

Para explicar el Mito de la Caverna, podemos relacionarlo con la Alegoría de la Línea:

  • Lo que se ve, el Mundo Sensible, se corresponde con el interior de la caverna. Este está formado por:
    • Las sombras, cuyo tipo de conocimiento es la conjetura (eikasía).
    • Los seres sensibles (objetos), cuyo tipo de conocimiento es la creencia (pistis).
  • Lo inteligible, el Mundo Inteligible, está formado por:
    • Los entes matemáticos, cuyo tipo de conocimiento es el pensamiento discursivo (diánoia).
    • Finalmente, el conocimiento de las Ideas, que da lugar a la inteligencia o razón intuitiva (noesis), culminando en la Idea de Bien.

En esta clasificación se aprecia la correlación existente y la importancia que tiene cada nivel en función de su cercanía o lejanía a las Ideas.

El Proceso de Ascenso al Conocimiento: La Dialéctica

Este proceso de conocimiento, desde las sombras hasta la Idea de Bien, se alcanza mediante la dialéctica ascendente.

Entradas relacionadas: