La Filosofía de Platón: Epistemología y Antropología del Pensamiento Clásico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Teoría del Conocimiento en Platón

Parménides diferenció dos vías para conocer las cosas: la vía de la verdad, que nos proporciona la episteme (conocimiento verdadero), y la vía del error, que nos proporciona la doxa (opinión). Platón, por su parte, distingue dos niveles de conocimiento: el sensible y el inteligible. Considera que solo la razón es capaz de captar las Ideas (Formas), mientras que los sentidos nos conectan con el mundo sensible.

La episteme se refiere al mundo inteligible, el reino de las Ideas eternas e inmutables, y es siempre verdadera, ya que es el resultado de conocer mediante la razón. En contraste, la doxa se asocia al mundo sensible, el de las apariencias cambiantes, y no nos permite estar seguros de un conocimiento verdadero.

Grados del Conocimiento Platónico

Platón distingue cuatro grados del conocimiento, organizados en dos categorías principales:

  • Procedentes de la Doxa (Opinión):
    • Eikasia (Imaginación): El nivel más bajo, basado en sombras e imágenes.
    • Pistis (Creencia): Conocimiento de los objetos sensibles, aunque aún mutable.
  • Procedentes de la Episteme (Conocimiento Verdadero):
    • Dianoia (Pensamiento Discursivo): Conocimiento matemático y de las entidades inteligibles inferiores.
    • Noesis (Inteligencia o Intuición): El grado más elevado, la captación directa de las Ideas. La ciencia propia de esta última es la dialéctica.

La dialéctica es un proceso fundamental en la filosofía platónica, un camino hacia el saber absoluto que parte de la opinión (doxa) hasta llegar a la episteme. Esta tiene una doble dirección:

  • Ascendente: Desde lo sensible hacia las Ideas, purificando el alma.
  • Descendente: Desde las Ideas hacia la explicación de lo sensible, aplicando el conocimiento.

Platón supone que el alma posee en sí misma el recuerdo de las Ideas, un conocimiento innato que hemos olvidado. De ahí que el objetivo de la educación sea la anamnesis o el recuerdo de estas verdades eternas.

La Antropología de Platón: Alma y Cuerpo

Platón afirma que el ser humano está formado por un alma, inmaterial e inmortal, y un cuerpo, material y caduco. El alma se encuentra, según su visión, encerrada en el cuerpo como en una cárcel. Ambos están unidos accidentalmente.

El cuerpo, según Platón, es un estorbo para el alma, ya que la arrastra con sus pasiones y representa el mundo sensible. En contraste, el alma es el principio de conocimiento y representa el mundo inteligible.

La Teoría Tripartita del Alma

Platón explica que el alma es tripartita, una teoría que ilustra magistralmente con el famoso Mito del Carro Alado. Las partes del alma son:

  • Alma Racional (Logistikon): Es la parte superior del alma, asociada a la razón y la inteligencia. En el Mito del Carro Alado, representa al auriga, quien debe guiar el carro. Su virtud es la prudencia (phronesis) o sabiduría.
  • Alma Irascible (Thymoeides): Es la parte del alma donde se sitúa el valor, la voluntad y las emociones nobles. En el mito, representa al caballo blanco, noble y obediente. Su virtud es la fortaleza (andreia) o valentía.
  • Alma Concupiscible (Epithymetikon): Es la parte mortal del alma, responsable de las pasiones, los deseos y los apetitos corporales. En el mito, representa al caballo negro, indomable y propenso a desviar el carro. Su virtud es la templanza (sophrosyne) o moderación.

Entradas relacionadas: