La Filosofía de Platón: Ideas, Alma, Ética y Política

Enviado por javier y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

La Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico

La doctrina de las Ideas de Platón implica que no hay una sola realidad, sino dos mundos o ámbitos distintos. Por ello, ha podido ser calificada de dualismo ontológico.

Los Dos Mundos

  • Mundo Sensible: Compuesto de cosas materiales, cambiante y que da lugar a un conocimiento de opinión (doxa), por lo que se puede denominar mundo dóxico.
  • Mundo Suprasensible o Inteligible: Está constituido por Ideas (o Formas), esto es, realidades inmateriales e inmutables, que solo se pueden conocer mediante la razón y que posibilitan un saber universal y permanente (episteme), al contrario que el conocimiento sensible, que es particular y cambiante.

Relación entre los Mundos

Aunque son dos mundos distintos, existe una relación entre ellos:

  • Participación (Méthexis): El mundo sensible participa del mundo suprasensible. Las cosas son lo que son, tienen una esencia unitaria y permanente, porque participan de las Ideas correspondientes.
  • Imitación (Mímesis): El mundo material imita el mundo de las Ideas. Las cosas que vemos con nuestros sentidos son copias imperfectas de estas Ideas, sometidas al cambio y la pluralidad.

Características de las Ideas

El Mundo de las Ideas se caracteriza por ser entidades:

  1. Eternas: No han comenzado a existir ni dejarán de hacerlo.
  2. Inmutables: Ni cambian ni pueden cambiar.
  3. Inteligibles: Se pueden pensar o conocer mediante la razón, pero no captar por los sentidos.
  4. Perfectas: Constituyen el modelo de perfección al que aspiran las cosas sensibles.
  5. Únicas: Sólo hay una Idea para cada tipo o clase de realidad sensible (ej. la Idea de Caballo, la Idea de Belleza).
  6. Causas y Modelos de lo Sensible: Son la causa formal y ejemplar de las cosas sensibles, que las participan e imitan.

Teoría de la Reminiscencia (Anámnesis)

Es una teoría del conocimiento según la cual conocer es recordar (anámnesis). El aprendizaje consiste fundamentalmente en recordar aquello que el alma ya sabía cuando habitaba en el Mundo Inteligible de las Ideas, antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en un cuerpo.

Dualismo Antropológico

Platón describe al ser humano como un ser compuesto de dos realidades distintas: un alma (inmortal, inmaterial, principio de conocimiento y vida) y un cuerpo (mortal, material, cárcel para el alma). Esta unión es considerada temporal y accidental.

A través de la alegoría del carro alado (presente en el diálogo Fedro), Platón muestra que el alma consta de tres partes o funciones:

  1. La racional (logos), representada por el conductor del carro (auriga), cuya función es guiar al conjunto hacia la verdad y el Bien. Reside en la cabeza.
  2. La irascible (thymós), asociada a las emociones nobles como el coraje y la voluntad, representada por el caballo bueno y dócil. Reside en el pecho.
  3. La concupiscible o apetitiva (epithymía), ligada a los deseos y apetitos corporales, representada por el caballo malo y rebelde. Reside en el vientre.

La Ética Platónica: La Virtud (Areté)

La virtud (areté) para Platón es el camino hacia la perfección y la felicidad (eudaimonía), y se entiende de varias maneras complementarias:

  • Como sabiduría: La virtud fundamental es el conocimiento del Bien. Cuanto más se acerca el alma a este conocimiento, más virtuosa se vuelve. Ser virtuoso consiste en actuar conforme a la razón iluminada por la Idea de Bien.
  • Como purificación: La virtud es un proceso de purificación (kátharsis) por el cual el alma se libera de las pasiones y ataduras del cuerpo, preparándose para ascender o retornar al Mundo de las Ideas tras la muerte.
  • Como armonía: La virtud consiste en el equilibrio y la armonía entre las tres partes del alma, bajo el gobierno de la razón. Cuando cada parte cumple su función propia, surge la justicia interior, que es la virtud suprema del alma.

La Política: La Organización Ideal de la Polis

La Estructura Social Justa en La República

Platón diseña un Estado ideal basado en la correlación entre las partes del alma y las clases sociales. La justicia en la polis se logra cuando cada clase cumple la función que le es propia, contribuyendo al bien común.

Clases de CiudadanosFuncionesParte del Alma PredominanteVirtud Predominante
Filósofos-GobernantesGobernar la polis con sabiduríaRacionalSabiduría (Sofía)
Guardianes (Guerreros)Defender la polisIrascibleValentía (Andreía)
Productores (Artesanos, Campesinos, Comerciantes)Proveer los bienes necesarios para la polisConcupiscibleModeración o Templanza (Sofrosyne)
Todas las clases (La Polis Justa)Cada una cumple su deber específico en armoníaLas tres partes en armonía bajo la razónJusticia (Dikaiosyne)

Degradación de las Formas de Gobierno y Realismo Político

Platón describe en La República la degradación de las formas de gobierno, comenzando por la aristocracia (el gobierno ideal de los filósofos), seguida por la timocracia (gobierno de los guerreros ambiciosos de honor), la oligarquía (gobierno de los ricos), la democracia (gobierno del pueblo, que Platón considera propenso al desorden y al exceso de libertad) y, finalmente, la tiranía (la peor forma de gobierno, surgida de la degradación democrática).

Tras sus intentos fallidos de aplicar su modelo de estado ideal en Siracusa (Sicilia), Platón adoptó una postura más realista en su vejez. En su último diálogo, Las Leyes, propuso un modelo de Estado donde el gobierno no recae en el sabio rey-filósofo, sino en un Consejo Nocturno y en un cuerpo de magistrados (los Guardianes de las Leyes) que se controlan mutuamente y están sometidos a un corpus de leyes detalladas y consideradas casi inmutables, buscando una mayor estabilidad aunque sea a costa de la perfección ideal.

Entradas relacionadas: